Durante tres días en la Universidad Nacional de Salta se realizaron 70 ponencias y 13 mesas temáticas. Además de diversas actividades y talleres que abordaron la transversalidad de la perspectiva de género en diferentes ámbitos. (Andrea Sztychmasjter)
La comisión organizadora de las Jornadas de Activismo e Investigación sobre Género, feminismos y disidencia en el NOA “Del diagnóstico del presente a la transgresión del límite”, llevó a cabo un trabajo arduo pero importante para los tiempos que corren.
Fueron la profesora y antropóloga feminista Andrea Flores junto a la filósofa Beatriz Guevara dos de las docentes de la Universidad que se pusieron al hombro la actividad. “Proponemos unas jornadas de activismo e investigación para propiciar el encuentro de las distintas prácticas y pensamientos que permitan dar cuenta de la construcción de los géneros, las disputas de sentido en torno a ellos y las diferentes formas en que se organizan y transversalizan las luchas”, describieron.
Las mesas temáticas abordaron la Educación Sexual Integral (ESI), el acceso a la salud y el aborto, las violencias de género en diversos ámbitos, el acceso a la justicia y las políticas públicas, la perspectiva de género en la comunicación y el periodismo, la perspectiva de género en la disposición del espacio público y en la educación, dispositivos heteronormativos y las cuestiones identitarias en las infancias, el rol de las mujeres en las ciencias, la prostitución y travesticidios, la situación de niñas y mujeres indígenas. Además hubo diferentes talleres y actividades culturales, participaron también de otras universidades y provincias del norte argentino.
Algunos temas
“Desafíos en el acceso a la Salud y a la ESI en Salta. Alcances y limitaciones en las estrategias de intervención”, fue la mesa 1, allí se presentaron los trabajos “La maternidad social como estrategia contra la desafiliación social. Representaciones sociales de jóvenes multíparas sobre la maternidad. Localidad de Cerrillos”, realizado por Daniela Belén Torres y “Adecuación de Género en Salta. De una demanda de acceso a la salud a un ejercicio de derecho a la salud. La experiencia en salud transicional 2009-2017 en el Observatorio para promoción de derechos de la diversidad”, por Matías Hessling. Fue una de las mesas con mayor cantidad de expositorxs y se abordó la salud sexual, la perspectiva pedagógica y curricular y se expuso sobre trabajos concretos de experiencias en torno a la ESI.
En la mesa de “Violencia de género: acceso a justicia y políticas públicas”, se presentaron exposiciones como “Violencia laboral y machismo. Naturalización e invisibilidad. Ausencia de protocolo de denuncias”, realizado por Silvia Escalante. “Vulnerabilidades; Género; Acceso a Justicia y Perspectivas de Intervención”, presentado por Alonso, Matilde Sonia.
En la mesa de “Comunicación y género”, se expusieron diferentes trabajos realizados en función de analizar la perspectiva de género en los medios de comunicación salteños en sus diferentes formatos. Pese a los esfuerzos para la puesta en práctica de una comunicación no sexista, se concluyó que tanto periodistas como medios carecen aún en nuestra provincia de un tratamiento adecuado cuando se refieren a violencia hacia las mujeres, femicidios y transfemicidios. El trabajo “Monitoreo de Medios Audiovisuales (Salta – Marzo/Junio de 2017)”, realizado por Melina Solá y Nicolás Hirtz analizó los programas televisivos “El mundo en la noticia”, de canal 11, y el “Noticiero de canal 9”. Se concluyó que un canal con alcance provincial como lo es el 9, no posee un abordaje propicio sobre las noticias difundidas en relación a femicidios y violencia de género. Por lo contrario lo que se busca con la musicalización y las imágenes difundidas es acrecentar el sensacionalismo y analizarlos como casos policiales.
En la mesa de comunicación también se expusieron los trabajos sobre “Tratamiento ético de la información en la prensa local. Casos de femicidios en La Gaceta, Qué Pasa Salta, Nuevo Diario y El Tribuno, 2017”, de Bruno Daniel Britos, y “Periodismo con perspectiva de género. Lo que debe evitarse y lo que debe hacerse”, de la periodista del diario El Tribuno Marianela Pereyra.
En tanto en la mesa “Experiencias, dispositivos heteronormativos y prácticas de resistencia”, se presentó el trabajo que vienen realizando Mujeres bicibles de Salta y se abordó el “Feminismo y movilidad: ¿cómo lograr la ocupación de la vía pública en bicicleta?”, presentado por Gracia Bergesi, Jimena Perez Marchetta, y Andrea Verdún Sajama. Allí reflejaron el tratamiento mediático de las mujeres al utilizar la bicicleta como medio de movilidad y recordaron el caso de la niña Judith Palma en Joaquín V. González, asesinada y violada por tres sexagenarios mientras salía a vender bollos en su bicicleta.
Asimismo se refirieron a la percepción de la (in)seguridad de los espacios públicos, realizados sin tener en cuenta, por ejemplo, los recorridos cotidianos realizados por mujeres que se movilizan en bicicletas. Nuestra ciudad no tiene en cuenta los espacios públicos dispuestos a través de una perspectiva de género, por el contrario lo que se observa son lugares oscuros, sin bicisendas; algo que empeora en barrios y villas periféricas.
De la mesa también participó Mercedes Funes, profesora de Literatura y amiga de Jimena Salas, quien fuera hallada muerta en enero del año pasado en su domicilio en Vaqueros. La docente pudo compartir su experiencia personal de trabajo con alumnxs en relación a las violencias cotidianas. Expresó que en su entorno muchas veces se cuestiona el hablar sobre feminismo, señaló que escuchaba decir la frase “a mí no me va a pasar” hasta que les pasó y de esta manera remarcó la importancia de una educación igualitaria que inste a darle voz a lxs alumnxs. La muerte de Jimena Salas conmovió a toda la comunidad educativa y social de Vaqueros, ellxs al igual que todxs se siguen preguntando ¿Quién mató a Jimena Salas?