Los salteños también festejaron los tres años de la Ley de Matrimonio Igualitario, pero a Salta siguen tildándola de ser una provincia del Medioevo en donde faltan políticas de inclusión. Esta semana otra trabajadora sexual murió producto de una neumonía por trabajar en las calles. (Andrea Sz)

En la semana en que Salta vuelve a ser noticia a nivel nacional por el atraso que dos fallos de la Corte de Justicia salteña imprimen con relación a la educación religiosa en las escuelas y el aval al decreto del gobernador Juan Manuel Urtubey que un año atrás reglamentó el aborto no punible con requisitos arbitrarios, el país festejó los tres años de la ley de matrimonio igualitario. Una ley que llegó para impulsar igualdad y defender lo que justamente en Salta parece todavía faltar: la aceptación de los derechos y decisiones individuales.

Mary Robles Presidenta fundadora de Transparencia Salteña y Coordinadora General en ATTTA Salta, manifestó que a pesar de haber pasado tres años de la sanción de la Ley, todavía siguen dando pelea para conquistar derechos, entre ellos la inclusión laboral: “La inclusión de las chicas al trabajo genuino sigue siendo un problema, nos estamos organizando para que se generen cada vez más puestos de trabajos, pero la realidad es que las chicas siguen trabajando en las calles. Por esto, en esta semana tuvimos que lamentar la perdida de una joven que murió de neumonía producto de trabajar con frio en las calles. Celeste de 27 años de Cerrillos ofrecía sexo en la calle, porque al igual que muchas otras, no tienen oportunidad de trabajar de otra cosa”.

Robles manifestó que el día 23 de julio parte del colectivo tendrá una reunión con los diez ministerios para tratar sobre estos temas en una “Mesa coordinadora de la diversidad”. Respecto a la operación de cambio de sexo, Mary Robles reconoció que en Salta no hay médicos endocrinólogos que realicen la operación, a pesar que hay mucha demanda. Santa Fe, La Plata y Buenos Aires, son los únicos lugares del país que llevan a cabo un trabajo de salud integral para el colectivo de la diversidad sexual.

Reconocer(se)

“Sin esta ley, el estado seguiría legitimando la discriminación”, mencionó Rodrigo Liendro, presidente de ALUDIS. “Con la ley y su aprobación no sólo se trata de acceder a un cúmulo de derechos necesarios, sino que además pone de manifiesto el rol del estado como ente que debe garantizar y sostener el principio fundamental de la igualdad. En este sentido, también debe remover todas las barreras, dificultades y obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos”, manifestó Liendro y agregó “la ley vino a brindar protección y reconocimiento a todas las parejas y familias, promoviendo un debate que recorrió y recorre todos los rincones de nuestro país y permite a toda la sociedad conocer la realidad cotidiana de tantas y tantos argentinos que hasta esa madrugada del 15 de Julio de 2010, habían sigo asignados a una ciudadanía de segunda clase. Para consolidar los logros obtenidos y para avanzar en la agenda pendiente, y para que la igualdad jurídica sea la base sobre la cual garantizar la igualdad social, es necesario seguir construyendo articuladamente una agenda pública para garantizar la ciudadanía plena para gays, lesbianas, travestis, transexuales e intersex”.

La agenda pendiente en Salta

Al cumplirse tres años de la Ley de Matrimonio Igualitario y más de uno de la Ley de Identidad, Salta se encuentra en el puesto séptimo a nivel país con 188 matrimonios y, a sus vez, es la provincia de donde surgieron la mayor cantidad de pedidos para realizar operaciones de cambio de sexo. Sin embargo, existe una agenda pendiente. Liendro hizo mención a algunos puntos entre los que se encuentran la creación de una Secretaría de la Diversidad Sexual que entienda un plan de ciudadanía LGBT y políticas públicas para mermar los impactos de la discriminación en los establecimientos educativos. Con respecto a los ataques sistemáticos de las trabajadores sexuales y trans por parte de la policía y la inclusión laboral; solicitan se creen ordenanzas anti discriminatorias, políticas de empleo juvenil con perspectivas de género, modificación de la ley de código contravencional, educación para las fuerzas de Seguridad de la provincia, garantizar el acceso a viviendas a familias homoparentales, convenios de trabajo y capacitación y la aplicación efectiva de la ley de educación sexual integral.

Identidades

Hace un mes se daba a conocer la noticia de una salteña que se había realizado con éxito una operación de cambio de sexo. Ángeles del Pilar Maidana Ruiz, viajó especialmente a Buenos Aires para  la reconstrucción de una neo vagina. La cirugía a Ángeles fue la número 65 realizada en la provincia de Buenos Aires: 2 en el Eva Perón de San Martín y 63 en el Gutiérrez de La Plata. Estos dos hospitales, que dependen del ministerio de Salud de la Nación , son los únicos en el país que llevan a cabo intervenciones de este tipo, sin necesidad de orden judicial ni diagnóstico psiquiátrico y en forma gratuita. Buenos Aires es pionera en la incorporación de medidas de salud pública que garantizan la atención de la población más vulnerable. Actualmente el hospital Gutiérrez tiene una lista de espera de 160 pacientes para cirugías de cambio de sexo y en el Eva Perón, unos 15.

En Salta, según indicó la directora del Registro Civil, Mónica Antacle, hubo numerosas consultas por el cambio de sexo en el DNI. El trámite del cambio de sexo, que demanda de diez días a dos meses –dependiendo de cada Registro Civil–, consiste en la presentación de un formulario de pedido de reconocimiento de identidad y la copia certificada de la partida de nacimiento y del DNI. Mediante esta ley, se le otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia. Tampoco se le pide que haya realizado una operación de cambio genital.

Romero y Urtubey, de tal palo tal astilla

María Pía Ceballos, la primera salteña que desde la sanción de la Ley de Identidad de Género, recibió el DNI con su nombre femenino, también brindó su opinión: “Aun hoy en Salta sigue siendo para muchos un delito el poder decir quien soy, decir que me quiero casar, decir que soy distinta, las leyes en ciudades como la nuestra llevan cuotas de militancia desde el cambio cultural al ejercicio pleno de ejecución de ambas leyes igualitarias. Hay mucho por trabajar en Salta, primero desde el lado institucional pidiendo un pleno ejercicio de los derechos y políticas públicas reales para los sectores de la diversidad sexual. Hace poco fueron detenidas seis compañeras por expresar sus sentimientos, sus maneras de vivir la sexualidad. Una vez mas la policía despliega un gran operativo por esta expresión criminalizando no solo el poder expresarse sino el ser diferente. Esto me recuerda a algunos años atrás, un Romero que llevaba 12 años de gobernación, hasta que llegó Urtubey con una imagen joven y de una supuesta política nueva que tampoco cambió mucho. Una noche con una compañera hicimos el intento de hacer un grafiti, sin lograr terminar de escribir la primera palabra tuvimos un gran operativo de policía, pasamos la peor noche de nuestras vidas, personalmente lo que vivencie esa noche fue de terror, era la primera vez que me detenían, sentí miedo y llore al estar desnuda y de espalda a tantos oficiales, aguanté los cometarios obscenos, fue desagradable. Esto sigue sucediendo hoy en Salta y entiendo que no hay gobernación que defienda realmente los derechos de todas y todos. Deseo una Salta mas justa e igualitaria, por aquellos que vienen, para que no sufran lo que sufrimos y que su lucha sea otra, por verdaderas políticas públicas, por la integración de la diversidad sexual en todos los ámbitos”.