Para vivir dignamente: Necesitas un palo y medio por mes

ATE INDEC publicó su informe periódico sobre el salario y la actividad económica cayó 8,4% interanual en marzo, según el Indec.

Trabajadores y trabajadoras de ATE INDEC publicaron su informe periódico sobre el salario. Según este informe, una familia con dos hijos en edad escolar necesitaron la suma de $1.163.391 para cubrir lo básico. En el mismo informe se aclara que no se trata del salario óptimo deseable, sino del mínimo.

El cierre inflacionario del mes de marzo, según datos oficiales del propio INDEC, marcó un 11% mensual y un 288% interanual, lo que significa que en los próximos meses va a superar el 300% anual. La inflación en el primer trimestre del año fue de 51,6% y se estima que la pobreza se va a posicionar en un 45% de la población.

La alta inflación, la política de recortes, la desmantelación del Estado, los despidos y la ausencia de incremento salarial son problemas cruciales. Trabajadores y trabajadoras, jubiladas y jubilados, así como aquellos que dependen de la asistencia estatal, han estado bajo un constante ataque por parte de un gobierno que, durante estos meses, ha privilegiado al capital concentrado y a los formadores de precios.

Según afirman los trabajadorxs la inflación del “8,8% correspondiente al IPC del mes pasado no es un dato que el gobierno deba festejar, por el contrario, es el producto de haber pisado los salarios de lxs trabajadorxs activxs, sean formales o informales, las jubilaciones y las pensiones, que produce una brutal caída del consumo”.

Según estos mismos datos estadísticos el Índice de precios al consumidor (IPC2), la Canasta básica alimentaria (CBA) y la Canasta básica total (CBT3) marcaron un porcentaje interanual de 289,4%, 296,2% y 307,2% respectivamente.

“A eso se le debe sumar, producto del “programa económico de saqueo que propone LLA”, miles de desocupados y familias bajo la línea de la pobreza, entre otras cosas por la paralización de la obra pública, el ataque a las pymes y la inexistente presencia del Estado para controlar los precios de los alimentos, la educación y la salud”.

Ningún trabajador debería ganar de bolsillo una cifra menor al valor calculado en este ejercicio.
Al final del comunicado los trabajadores plantean que al Estado no se lo vende ni se lo desguaza y sus reclamos son:

Aumento de emergencia del 80% en una sola cuota.
Urgente convocatoria a mesa de negociación paritaria que incluya una cláusula de actualización por inflación.
Aumento urgente para monotributistas acorde con la inflación.
Planta permanente para todxs sin quita salarial.
¡Ningún despido en el Estado, reincorporación de los despedidos!

Caída de la economía

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en marzo una caída de 8,4% en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada, según informó oficialmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Con los datos del tercer mes del año, el primer trimestre de 2024 cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%.

De acuerdo al informe, seis sectores de actividad registraron subas en marzo con relación a igual mes de 2023, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Explotación de minas y canteras.

En tanto, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%).

Esos rubros, junto al Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual de la actividad económica.

El rubro de la construcción fue la mayor víctima de la recesión al ver caer su actividad un 29,9% interanual en marzo de 2024, y luego le siguieron Industria manufacturera (con una baja del 19,6%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (que bajó un 16,7%).

Los rubros más afectados por la recesión:

Construcción: -29,9%

Industria manufacturera: -19.6%

Comercio: -16,7%

Intermediación financiera: -15,2%

Impuestos netos de subsidios: -11%

Electricidad, gas y agua: -7,5%

Actividades inmobiliarias: -3,1%

Servicios comunitarios: -2,7%

Hoteles y restaurantes: -1,5%

Transporte y comunicaciones: -1,4%