Los exportadores vendieron en el 2013 un total de 1.146.169.342 de dólares; es decir $9.627.822.472. La cifra representó el 81% del presupuesto salteño de ese año que fue de $11.864.567.916 y debió gastarse en de más de 1.200.000 habitantes. Secretos de una provincia insólita, híper primarizada y sin industrias. (Gonzalo Teruel)

Apenas un 15% de las exportaciones salteñas corresponde a productos manufacturados. Al menos así se desprende de un relevamiento realizado por Marisa Alancay, jefa de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Católica de Salta. En el informe se analizan los datos correspondientes a los años 2012 – 2013 y se comprueba que el grueso de los envíos al extranjero originados en la provincia pertenece a materias primas.

En rigor, las exportaciones salteñas pueden agruparse en 4 rubros: Productos Primarios, Combustible y Energía, Manufacturas de Origen Agropecuario, y Manufacturas de Origen Industrial. Tanto en 2012 como en 2013, los 2 primeros grupos explicaron casi el 85% de los envíos.

De acuerdo a los registros estadísticos proporcionados por el INDEC, las exportaciones salteñas en 2013 alcanzaron un valor total de 1.146.169.342,41 millones de dólares. “En el análisis de grandes rubros, se transparenta que el rubro más importante fue el de Productos Primarios que alcanzó el 52%, siguiéndole en importancia el rubro Combustible y Energía con 32%”, detalló Alancay y puntualizó que “las MOA registraron una importancia del orden del 8,24% y las MOI el menor porcentaje en relación al total, del orden 7,09%”.

Con moderadas variaciones, durante 2012 los componentes del complejo exportador provincial ya se habían ubicado en el mismo orden: Productos Primarios 60%, Combustible y Energía 23%, MOA 8,90%, y MOI 6,92%. El volumen dinerario de las exportaciones de ese año fue de 1.298.823.594,86 millones de dólares.

Con esos números sobre la mesa, la académica de la Universidad Católica anotó algunas conclusiones primeras: en el total de exportaciones se tiene una brecha importante, del orden de 11,75% en decrecimiento; en el análisis de grandes rubros disminuyeron Productos Primarios, MOA y MOI, y la excepción fue el rubro Energía y Combustible; las variaciones en menos -negativas- son atribuibles a factores climáticos como la sequía y la emergencia agropecuaria en la provincia, y a la crisis cambiaria nacional.

Esta caída expresada en dólares -y también en volumen- y la eterna “primarización” de la producción salteña no alcanzan, sin embargo, a eliminar un futuro alentador. “Los productos de origen Salta llegaron a 137 países”, indicó Alancay en la segunda parte del informe.

A dónde exporta Salta

Dentro de ese amplio destino, se destacan como los principales receptores de nuestros envíos 2 gigantes mundiales como Brasil con el 25% y China con más del 11%. Completan el “top five” los hermanos Bolivia y Paraguay, con 10% y 5%, y Estados Unidos con otro 5%.

Salta tiene presencia, además, en mercados tan disímiles como Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Venezuela; Canadá; Rusia, Alemania, Bélgica y Holanda, España, Italia; Japón, Corea, Taiwán; Egipto, Argelia; Malasia e Indonesia. “Si tomamos el ranking de representatividad -más de 1% del total de embarques- tenemos 19 países como destinos importantes”, señaló la docente en su trabajo técnico.

Qué exporta Salta

En cuanto a los productos, la nafta para la industria petroquímica representó el mayor valor exportable con un 18% destinado a Brasil. Le siguió en orden de importancia el gasóleo con un 9% destinado a Bolivia, y en tercer lugar se ubicaron las hojas secas de tabaco tipo Virginia con 5% y destino a China que también compró un 5% de soja.

En 2013 del suelo salteño salieron también exportaciones de cereales -maíz y trigo- y poroto negro y blanco, y con algo de industrialización azúcar de caña y aceite esencial de limón. De más abajo aún, del subsuelo, salieron envíos de gas natural, gas licuado de petróleo y gas propano. Otros productos petroquímicos como el ácido ortobórico, el cloruro de litio y el borato de sodio también dejaron la provincia para incorporarse a complejos procesos industriales extranjeros.

Siempre igual

El informe finaliza con un repaso de las exportaciones de los últimos 7 años que confirma la estructura productiva provincial. En todos los años las MOI son el rubro con menor desarrollo y -salvo en 2007 cuando el primer lugar fue para Combustibles y Energía- los Productos Primarios los de mayor y mejor performance.

A partir de esa comprobación, Alancay desarrolló sus últimas conclusiones: importante fluctuación en los rubros Productos Primarios y el Energía y Combustible pero poca movilidad, casi imperceptible, en los rubros Manufacturas de Origen Agropecuario y Manufacturas de Origen Industrial; el año 2013 denota importante disminución en los rubros Productos Primarios, MOA Y MOI, no así en el rubro Energía y Combustibles”.

Nunca es triste la verdad

El crudo documento de la Universidad Católica de Salta sobre la matriz exportadora de la provincia reveló que su presencia en el total nacional es insignificante. El año pasado Salta participó con el 0,31% de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario y con el 0,29% de las de Manufacturas de Origen Industrial. Esa participación apenas mejoró llegando al 3,09% en las ventas externas de Productos Primarios y al 7,10% en las de Combustibles y Energía.

Poco. Muy poco para una provincia que se dice rica en recursos naturales y que se encuentra entre las 10 más extensas y pobladas del país.

La diosa soja

El corrimiento de la frontera agrícola y la llegada de capitales -nacionales y extranjeros- a la provincia en los últimos 20 años no modificaron, sin embrago, la evidente “primarización” de la matriz productiva salteña. Por escándalo, es la soja el cultivo que ocupa la mayor superficie con 600 mil hectáreas, le siguen el poroto y el maíz con 250 mil y 165 mil hectáreas. Todos estos cultivos son comercializados al exterior sin agregación de valor.

Un informe de la Fundación ProSalta confirma estas afirmaciones y ratifica la nula industrialización local. “Si analizamos las exportaciones por Grandes Rubros se observa un marcado crecimiento del comercio de productos primarios, destacándose productos como soja, legumbres, maíz entre otros”, señala el documento elaborado a partir de información pública y privada.

Este fenómeno de extracción de recursos naturales intensificado en las últimas décadas impacta sobre el medio ambiente -los desmontes son su ejemplo paradigmático aunque no el único- y consolida el sistema de producción vigente.

Al respecto, el investigador del Conicet Francisco Barbarán denunció que “la soja no está sirviendo como elemento de desarrollo en la provincia”. Su tesis indica que “la soja está produciendo alrededor de unos 200 millones de dólares en impuestos por año” pero esos recursos se van de Salta a la Nación y “apenas vuelve un 10%” por la injusta ley de Coparticipación Federal que no llega a ser subsanada por el Fondo Federal Solidario o “Fondo Sojero”.

Varios cientos de miles de hectáreas desmontadas, más de 600 mil hectáreas sembradas, más de 200 millones de dólares en tributos que se van de Salta, y escasa instalación de infraestructura agroindustrial es el saldo del modelo sojero en la provincia.

La utilización de maíz para alimento del ganado y la consecuente transformación de proteína vegetal en animal, la elaboración de azúcar y alcohol en históricos ingenios, y algunos pocos y menores emprendimientos agroindustriales constituyen toda la agregación de valor que Salta le da a sus recursos naturales. La promocionada instalación de Parques Industriales no refleja por ahora una tendencia de cambio en el paradigma productivo provincial.