Concentrada, primarizada, desmontada y extranjerizada. Una radiografía necesaria de la posesión de tierras en una provincia con índices vergonzantes de pobreza e indigencia. (Nicolás Bignante)

Sondeos recientes realizados a nivel nacional dan cuenta de que 8 de cada 10 argentinos ve con buenos ojos la implementación de un tributo extraordinario a las grandes fortunas para paliar la crisis desatada por el Covid-19. Según «Clivajes», un 52,86% dijo estar «muy de acuerdo», mientras que un 26,67% se manifestó «de acuerdo». Pese a las cifras, y al hecho de que la iniciativa fue presentada hace más de un mes, el proyecto de Carlos Heller y Máximo Kirchner todavía no vio la luz. Por el contrario, firmas como: Techint, Ledesma, Clarín, Ford, Mercedes Benz y Citibank, apelaron al estado para pagar el 50% de los sueldos a sus empleados. En algunos casos, ligaron hasta los ejecutivos.
Como sea, el debate está sobre la mesa y las condiciones para que la provincia avance en la discusión de un tributo homólogo, parecen estar dadas. Al menos así lo interpretan desde el bloque legislativo conformado por Claudio Del Pla a la hora de exponer los alcances del proyecto presentado semanas atrás en los despachos de Mitre 550. El bosquejo para un impuesto Forbes doméstico va en consonancia con el presentado por el FIT-U en el congreso nacional. Sería por única vez en el marco de la pandemia y alcanzaría a las fortunas mayores a 100 millones de pesos, los bancos y a terratenientes con más de cinco mil hectáreas. Sobre este último grupo nos detendremos para dimensionar el valor de la renta agropecuaria en la provincia y comprender el proceso de primarización y concentración de tierras desencadenado en los últimos 18 años.
«El campo somos 70»
Según el último Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados preliminares se dieron a conocer en noviembre de 2019, hay en Salta unas 8757 Explotaciones Agropecuarias (EAP), que se clasifican en: explotaciones con límites definidos (4552), sin límites definidos (2914) y mixtas (1291). Aunque el territorio barrido fue de 13,8 millones de hectáreas, es decir, casi la totalidad del territorio provincial, la superficie productiva repartida entre los 8757 titulares de EAP alcanza las 4.480.165,5 hectáreas. La mayoría de ellas está repartida en los departamentos de Anta, Rivadavia, San Martín y Orán.
La escala de extensión por rangos en hectáreas de cada una de las EAP, nos brinda un primer panorama sobre la enorme concentración de tierras rurales en el territorio provincial. El sondeo parte de una categoría mínima (hasta 5 has.) y alcanza su máximo en la columna «20.000,1 y mas». En el medio hay otros trece casilleros en los que se adscriben productores con terrenos «de 500 a 1000 has.», «de 2000 a 2500 has.», «de 5000 a 7500 has.», etc.
A medida que aumenta el número de hectáreas correspondiente a cada clasificación, decrece el número de EAP’s y por, ende, la cantidad propietarios de la tierra. Por ejemplo: Unos 2.288 productores poseen explotaciones con una extensión territorial menor a cinco hectáreas. Todos ellos conforman el 39% del total de productores censados, pero se reparten apenas unas 4.800 hectáreas, es decir, el 0,1% del territorio agropecuario provincial.
En el extremo opuesto de la tabla, unas 70 personas explotan el 50,7% de la tierra productiva: 35 de ellos poseen entre 10.000 y 20.000 has. (concentrando unas 481.818 has.) y otros 35 superan las 20.000 has. (concentrando 1,8 millones de hectáreas). Pasando en limpio: la mitad del terreno agropecuario en la provincia está en manos del 1,2% de los productores.
El privilegio de exportar
La maravilla de convertir la materia prima en dólares no es una práctica al alcance de cualquiera. En Salta, las unidades vinculadas al segmento exportador nacional, es decir a los grandes pooles de siembra, apenas llegan a 20. En 2019, los despachos al exterior sumaron 993 millones de dólares y representaron 1,5% del total exportado por el país. Los productos más relevantes fueron hortalizas y legumbres sin elaborar –mayormente legumbres–, que representaron 28,2% del total exportado provincial y registraron un incremento de 17,2%; seguido por cereales –maíz–, con 22,5% de participación y un crecimiento de 52,7%; y tabaco sin elaborar, que aportó 14,0%. Los principales destinos de sus exportaciones fueron: Unión Europea, Mercosur, China, “Magreb y Egipto” y ASEAN. El agregado de valor se circunscribe a algunos productos como vinos espumantes y otras manufacturas de origen industrial, que escasamente representan el 11% del total de despachos.
El campo que «da trabajo»
A la hora de exculpar a los grandes rentistas del pago de tributos, no son pocos los que establecen un vínculo directo entre la presión impositiva y la pérdida de puestos de trabajo. No obstante, las estadísticas exhiben otra realidad. A nivel nacional, el empleo rural cayó pese a las rebajas en retenciones y derechos de importación implementadas entre 2015 y 2018. El salto cambiario tampoco fue una variable tentativa de crecimiento en la demanda de mano de obra. Pero en Salta, el proceso se extiende más atrás en el tiempo.
En los últimos 12 años, el número de trabajadores permanentes cayó casi un 30%: de los 13.376 obreros estables que trabajaban en 2008, disminuyó a 8.804 en 2018. Buena parte de esta caída se explica por el crecimiento de la agricultura extensiva y el proceso de primarización, que llevó a que la titularidad de las tierras disminuyera drásticamente y los grandes pooles fagocitaran el territorio de 4.834 pequeños agroganaderos en los últimos 17 años. El avance del monocultivo en la última década también contribuyó a que el agronegocio se expanda prescindiendo del elemento humano. Según estimaciones de la UATRE, por cada mil hectáreas sembradas de soja, se emplean de dos a cinco trabajadores.
Otro componente es el alto grado de informalidad del trabajo rural, que trepó al 44% durante la era macrista, imposibilitando el registro de miles de trabajadores golondrinas y temporales. Una serie de inspecciones realizadas por el ministerio de Trabajo entre 2016 y 2018, detectó «irregularidades» en la situación laboral del 70% de los trabajadores rurales salteños. En el podio, la provincia de Salta sólo es superada por La Rioja (83%), Neuquén (78%) y Tucumán (77%).
El campo que «mantiene»
Otro subterfugio recurrente suele ser la apelación a la enorme presión tributaria y de gastos que recae sobre el lomo de los menesterosos propietarios del capital agrario. Válido es reconocer que hay costes que no pueden ser sorteados con la misma facilidad en la llanura pampeana, que en el norte argentino. Es el caso de los traslados al puerto y el combustible, entre otros ítems. No obstante, los tributos provinciales para la enorme mayoría de los productores que no exportan materia prima al exterior, representan un porcentaje ínfimo del aporte general a la recaudación tributaria provincial. De hecho, en los primeros tres meses del año el Impuesto Inmobiliario Rural no llegó siquiera al 2% del total de ingresos a las arcas públicas: $8.395.212 en enero (0,46%), $10.071.683,29 en febrero (0,54%) y $30.958.265,27 en Marzo (1,69%).
Por otro lado, la asistencia del estado a través de programas públicos alcanzó, según el CNA a 1461 explotaciones Agropecuarias, lo que representa el 25% del total de titulares de EAP’s mixtas y limitadas.
Algunos nombres
Un aspecto llamativo de la provincia de Salta es la cantidad de grandes terratenientes que poseen extensiones superiores a las 20.000 has., ubicándose por encima de otras provincias preeminentemente rurales como: Santa Fe (19), Córdoba (8), Entre Ríos (12) y Corrientes (23). Por otro lado, si se toma en cuenta la clasificación por escala que proporciona la estadística oficial, unas 145 personas estarían en condiciones de tributar al fondo extraordinario de crisis.
Encontrar nombres y apellidos para estas cifras no es tarea sencilla, teniendo en cuenta el sigilo que caracteriza a los grandes negocios. No obstante, desde la óptica del impacto ambiental podemos aproximarnos a algunos de ellos. La organización ambientalista Greenpeace elaboró un listado de más de 300 compañías y grandes empresarios que deforestaron en el país durante los últimos 30 años, en los cuales se perdieron casi 8 millones de hectáreas de bosques nativos. Esta semana una imagen satelital difundida por la NASA corroboró el desastre ecológico de las últimas dos décadas en los departamentos de Anta y Rivadavia.
En el ranking de desmontadores seriales aparece el dueño de IRSA y uno de los más grandes desarrolladores inmobiliarios del país, Eduardo Elsztain. Su potencia desmontadora alcanzó las 120.000 hectáreas sólo en la provincia de Salta. Sus terruños dedicados a la explotación ganadera bajo la firma Cresud (Banco Hipotecario) se encuentran en el sur de Rivadavia y parte de Anta. En un cómodo segundo lugar se ubica el magnate Jorge Horacio Brito (Banco Macro/Inversora Juramento) con 50.000 hectáreas arrasadas de bosque nativo. Recientemente, la empresa que comanda compró la finca Caraguatá, que tiene 5.500 hectáreas deforestadas mediante un permiso irregular del gobierno de la provincia, ya que se encuentra en un área protegida por la Ley Nacional de Bosques. Sus corrales de engorde ubicados en el sur de la provincia se extendieron en los últimos años al ritmo de las topadoras y de la tala indiscriminada.
Más abajo aparece el dueño de Pampa Energía e integrante -valga la paradoja- del «Consejo Contra el Hambre», Marcelo Mindlin. El comandante de la refinería de Campo Durán es el responsable, entre otras cosas, de haber allanado el camino a cuanto proyecto petrolero se aprobara desde los escritorios del ministerio de Producción. Algunos de los casos más resonantes se dieron en el Chaco Salteño, particularmente en la zona de Los Blancos, donde la petrolera china High Luck, operó durante años sin permisos actualizados de exploración.
En el rubro estrictamente agropecuario confluyen varios nombres asociados a la anterior administración nacional. El primo segundo de Marcos Peña, Jaime Alejandro Braun Peña, compró unas 20 mil hectáreas, las cuales transfirió a la empresa El Yuto S.A., donde figura Mauricio Macri como principal accionista. Allí también figuran los hermanos José y Pablo Torello, ex-jefe de asesores de Presidencia y diputado, respectivamente. Dos hombres de mucha confianza del ex-mandatario. Y también figura Nicolás Caputo, el empresario más cercano a Macri.
El primo del ex-jefe de gabinete también fue sancionado en 2018 por desmontar ilegalmente unas 550 hectáreas de la finca Cuchuy, con una irrisoria multa de 2,5 millones de pesos. A la lista la completan otros patrones de arraigo local como: Juan Carlos Romero, Facundo Urtubey y Alfredo Olmedo.
Terratenientes for export
En Argentina, unas 12,5 millones de hectáreas se encuentran en manos extranjeras, de las cuales casi 2 millones corresponden a firmas que operan en paraísos fiscales. El relevamiento realizado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), organismo encargado de hacer cumplir los cupos de extranjerización, ubica a Salta como la primer provincia del ránking con 1.727.411 hectáreas en manos de titulares foráneos. Más escalofriante aún es el dato que se desprende de la lista de departamentos con niveles de extranjerización por encima del tope: Los dos primeros lugares del podio corresponden a localidades salteñas.
En San Carlos y Molinos, casi 6 de cada 10 metros cuadrados están en manos de extranjeros. Los porcentajes superan el tope permitido por ley (15%) en más de 40 puntos. En el primer caso, la mayoría de las tierras extranjerizadas está en manos de una sociedad radicada en Uruguay, mientras que en el segundo un 47% está en manos de estadounidenses y otro 10% en manos suizas. En los puestos 8, 11 y 12 se ubican Guachipas (34%), La Viña (29,7%) y General Güemes (29,4%) respectivamente.
En Salta, el censo agropecuario encuestó a 164 personas físicas que declararon haber nacido en otros países. Como explica el organismo, la extranjerización de las tierras no es una cuestión exclusiva de soberanía territorial y nacionalidades, sino que tiene un vínculo directo con el proceso de concentración; puesto que se trata, en su mayoría, de grandes capitales internacionales.
Fuentes:
RNTR: https://www.argentina.gob.ar/justicia/tierrasrurales/cartograf%C3%ADa
INDEC: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/opex_03_20EB6BE9DADA.pdf
CNA 2018: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_preliminares.pdf
DGE: http://estadisticas.salta.gov.ar/web/level3/2/3/115/102/null
DGR: https://www.dgrsalta.gov.ar/rentassalta/jsp/informacionInst/recaudaciones_2020.jsp

Greenpeace: http://greenpeace.org.ar/pdf/2019/07/INFORME%20El%20sacrificio%20de%20los%20bosques%20del%20Gran%20Chaco%20FINAL.pdf?send_key=MzE1LTIyMTgzNTMzNC0xMTY0MS0xMzM5MC02MTQzMTgyLQ&contact_key=315ezekhOKlg5oMTIE549imcFieZwv10LNfl1ADPkZ6pnTj6&utm_source=datacrush