Producción avícola: La importancia del huevo

 

El consumo de huevos en Argentina mostró tendencia creciente en la última década, registrando un incremento del 55,8% entre 2013–2024, con algunas fluctuaciones. En 2020, se registró un impulso producto de cambios en los hábitos de consumo generados por la pandemia del covid–19.

 

Según se desprende del informe del Ministerio de Economía de la Nación, en 2024, el consumo anual estimado alcanzó los 363 huevos por habitante, lo que equivale a prácticamente 1 unidad por día. De acuerdo a la estructura de gastos de los hogares correspondientes a datos de la ENGHO 2018, los hogares de menores ingresos destinan una mayor proporción de su presupuesto al consumo de huevo. El primer decil le asigna el 1,7% de su canasta alimentaria y el 0,7% de su gasto total; mientras que en los deciles más altos estas proporciones caen al 1,4% y 0,2% respectivamente. Así, los hogares de menores ingresos destinan, en términos relativos, más del triple de su ingreso a la compra de huevos que los de mayores ingresos.

Salta cuenta con un importante desarrollo en materia de producción avícola, tanto para carne como la producción de huevos. La producción nacional de carne aviar está compuesta mayormente por pollos parrilleros y gallinas ponedoras. En cuanto a la producción de carne, Salta lidera el ranking del Noa, y a nivel nacional la provincia se encuentra en séptimo lugar.

Según los datos del último Censo Nacional Agropecuario 2018, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la provincia tiene la mayor producción del NOA y es séptima a nivel nacional.

Dentro del aspecto comercial, Salta tiene cinco establecimientos agropecuarios (EAP) de pollos parrilleros (para carne) con 1.918.900 cabezas; en el caso de las ponedores (huevo) hay 16 establecimientos agropecuarios con 1.573.724 cabezas. Mientras que en el campo de la actividad no comercial tradicional se registraron 2.007 establecimientos con 76.660 pollos.

Precio relativo del huevo en términos de maíz

Mientras más maíz se pueda adquirir con la venta de 1 docena de huevos, mejor para la ecuación económica de quien se dedica a producir huevos, siendo el cereal un insumo crítico del proceso productivo. Vale recordar que se requiere de 1,5 kg de alimento para producir 12 huevos y que más de la mitad del alimento está compuesto por maíz (INTA).

En 2019 se compraron en promedio 5,95 kilos de maíz, un 11,7% menos que en el año previo. Para 2020, se alcanzó un valor de 6,52 kilos, un 9,7% más que en 2019, mejorando la situación para el productor de huevos. Posteriormente, en 2021, la relación se ubica en 3,88 kilos, un retroceso del 40,6%, producto de un fuerte incremento del precio del maíz en 76,7% no compensado por el aumento del precio del huevo (sólo +4,9% nivel mayorista). En 2022, la relación mejora llegando a un valor promedio de 5,31 kilos; y en 2023, la relación se eleva a 7,33, debido a un alza del 111,0% en el precio del maíz y del 191,3% en el precio del huevo asociado a los brotes de IAAP (se debieron sacrificar muchas aves infectadas por el virus para evitar su propagación, lo que redujo la oferta de huevos en el mercado).

Huella de Carbono

En 2024, en respuesta a la creciente demanda de los consumidores por información sobre impacto ambiental, la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA) solicitó al INTI un análisis de ciclo de vida para evaluar la huella de carbono y la huella de agua del huevo fresco. Este estudio, realizado bajo el enfoque “de la cuna a la puerta”, abarcó las etapas de producción de la granja de recría de pollas, granja de postura y clasificación, incluyendo también el proceso de provisión de alimentos balanceados. Del respectivo análisis participaron 10 empresas, de las cuáles 5 empresas ya terminaron su certificación, procesando en su totalidad 1.300 millones de huevos por año.

Producción mundial de huevos

Según datos de FAO, la producción mundial de huevos medida en unidades aumentó un 24% en el período 2013–2022. China lidera la producción mundial, seguida por Indonesia, India y Estados Unidos, que en conjunto concentran el 43,1% de la producción global. Argentina por su parte ocupa el puesto 15°, con una participación del 0,7%. ▸ Por otro lado, Argentina se posicionó como el 4° mayor productor de huevos de la región con 1.317 mill de doc. de huevos en 2023 (15.804 mill de huevos; +3,3% respecto de 2022), detrás de Brasil (4.379 mill. de doc. de huevos), México (3.951 mill. de doc. de huevos), y Colombia (1.408 mill. de doc. de huevos), según el Instituto Latinoamericano del huevo (ILH).

La distribución de la producción en el territorio nacional se explica históricamente por el surgimiento de la actividad en Entre Ríos a partir de la introducción de la misma por colonos suizos, luego con la llegada del ferrocarril la avicultura se expandió hacia Buenos Aires. ▸ Actualmente, Entre Ríos concentra el 57% de las granjas de engorde para carne, el 35% de las cabañas orientadas a genética y el 23% de las granjas productoras de huevos. Por su parte, Buenos Aires centraliza el 30% de las granjas de engorde, el 38% de las cabañas y 35% de las productoras de huevo. Santa Fe se posiciona en tercer lugar con un 5% de las granjas de engorde, 15% de las cabañas y 10% de huevos. Cabe señalar que si bien Buenos Aires es la segunda productora de carne sus granjas tienen una capacidad de alojamiento y nivel de tecnificación superior a las de Entre Ríos. ▸ De acuerdo a SAGyP, alrededor del 56% de los productores integrados realizan avicultura como su única actividad económica, mientras que el resto combinan con otras actividades agropecuarias, de los cuales el 80% la declaró como actividad principal.