El 21 de Junio se presentó en la UBA un informe preliminar del Relevamiento de los servicios de Comunicación audiovisual. Busca dar a conocer las problemáticas de los medios populares y alternativos argentinos, en un contexto neoliberal y luego de las modificaciones que se realizaron a la ley por el gobierno actual a través de decretos. (Guadalupe Macedo)

Es llevado a cabo por la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Alternativa y Popular de Argentina (RICCAP). Se relevaron más de 350 medios a nivel nacional  (radios y televisoras) indagando sobre la relación con el estado en lo últimos años. Participaron 12 Universidades de todo el país y redes de medios como FARCO y AMARC. En esta primera instancia se presentaron los datos a las radios y televisoras relevadas y luego se presentaran los datos en general. 

La investigación busca formar un mapa mediático comunitario de la argentina para tener números concretos de los medios comunitarios, alternativos y de pueblo indígenas. Conocer problemáticas que tienen en común en relación al financiamiento, concursos públicos, pauta publicitaria y el funcionamiento. 

La Universidad Nacional de Salta, a través de la Profesora Ana Müller fue precursora de este proyecto. Participaron en la provincia estudiantes y graduadas de la Licenciatura en ciencias de la comunicación quienes relevaron medios de Salta, Jujuy y Mendoza.  

La situación en Salta

En Salta existen medios comunitarios que cumplen con una función social pensando a la comunicación como un derecho humano y no como un negocio. Desde la legislación de Servicios de comunicación audiovisual surgieron medios comunitarios en la provincia que son gestionados por comunidades rurales, pueblos originarios, vecinos y jóvenes.  Los medios comunitarios se plantean desde características sociales y necesidades del lugar en donde se encuentran. 

Los contenidos que se producen responden a necesidades de los ciudadanos y no a los intereses de los dueños de los medios. “Porque en muchos de los lugares y comunidades  la comunicación como negocio no funciona. No tiene espacios publicitarios ni grandes cantidad de oyentes o televidentes para que sea rentable una publicidad en las lógicas que ellos manejan. Entonces garantiza la posibilidad de contar con medios propios que cuente la realidad de cada lugar, que les sirva como modo de expresión a esa comunidad  y que los mantenga entrecruzados con los medios de comunicación” comentó Ana Müller. 

En Salta a diferencia del resto del país, lo medios comunitarios surgieron a partir de la sanción de la Ley de Servicio de Comunicación audiovisual N° 26522. Donde comunidades desde hace mucho tiempo luchaban por tener su radio como es el caso de la Comunidad de Nazareno. 

Muchas de las radios de Salta “están ubicados en zonas rurales o  periurbanas, o poblaciones que vinculan lo rural y lo urbano” afirmó Müller debido a que quienes tuvieron la iniciativa de gestionar medios pertenecen a comunidades originarias y campesinas. La radio funciona como un espacio de lucha, de reivindicación de culturas que son dejadas de lado por otros medios comerciales. En la provincia una problemática compartida por las radios es la lucha por el territorio y los recursos como el agua. 

Una de las problemáticas de las radios es el financiamiento y sostenibilidad. Ya que son radios autogestionadas y autoproducidas por las comunidades quienes sostienen  y producen los contenidos. “La dificultad enorme que tienen es la de la sostenibilidad, es difícil afrontar los costos de tarifas o los costos de reparación de algún equipo y ni que hablar de generar puestos de trabajo  porque no tienen fondos particularmente para eso” afirmó Müller. Los medios deben afrontar todos los gastos ya que no reciben pautas publicitarias a nivel nacional, provincial y municipal. Muchos de ellos lo hacen a través del trabajo de integrantes de la comunidad, rifas y donaciones. 

El trabajo en las radios es autogestionado, donde se da la libertad a contar y producir desde la mirada de la comunidad. Poniendo como central temáticas que los afectan y que son escondidas por los grandes medios. “Se hacen en un precariedad importante, en una desigualdad importante, y con muchísimos esfuerzo y colaboración colectiva” conto Müller.  

Estos “otros” medios, ponen en escena temáticas que logran influir en la comunidad. Se habla de temas que interesan a la comunidad, porque son parte del medio. Pero también influencian a la sociedad, proponiendo una mirada crítica que no está presente en los medios masivos por estar ligados a los intereses de sus pautas publicitarias. 

Los medios comunitarios garantizan el ejercicio de la ciudadanía, el ejercicio del derecho a la comunicación que habilita el ejercicio de otros derechos humanos. Es un espacio donde podemos encontrar otras perspectivas de la realidad que no está ligada a conglomerados mediáticos, teniendo otras alternativas para ver y escuchar. Un elemento clave para poder romper con la cerca mediática que generan los grandes medios, especialmente en tiempos donde la realidad se encuentra revuelta. La presencia de otras voces y nuevas pantallas permite ver y realizar una crítica de la realidad.