El Ministerio de Salud y la UNSa contra la Leishmaniasis

 

Un convenio con el GITeF (INIQUI-CONICET) impulsa el diseño y desarrollo de tratamientos innovadores, incluyendo apósitos 3D y geles termosensibles para combatir un problema de salud pública regional.

 

La provincia de Salta, a través del Ministerio de Salud Pública, ha dado un paso significativo en la lucha contra la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria que representa un desafío considerable para la salud pública, especialmente en comunidades vulnerables. En colaboración con la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Grupo de Investigación en Tecnología Farmacéutica (GITeF), perteneciente al Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI-CONICET), se ha firmado un convenio para el diseño y desarrollo de innovadoras soluciones terapéuticas.

Este ambicioso proyecto se centra en la creación de apósitos de uso tópico mediante la avanzada tecnología de impresión 3D, así como en el desarrollo de geles formulados con materiales termosensibles. Asimismo, la iniciativa rubricada por el Ministro de Salud Pública, Federico Mangione, y el Rector de la UNSa, Daniel Hoyos, responde a la necesidad de alternativas terapéuticas más efectivas, accesibles y con menores efectos secundarios que las actualmente disponibles, ya que el  tratamiento actual presenta limitaciones significativas en cuanto a administración, costos y efectos adversos.

Por su parte, el Ministro Mangione resaltó la importancia de esta alianza estratégica con instituciones científicas de renombre, destacando que este convenio refuerza las acciones en territorio para reducir los casos de leishmaniasis, particularmente en el norte de la provincia, una región recientemente afectada por inundaciones que han exacerbado la problemática.

 La leishmaniasis, junto con el dengue y la hepatitis A, forma parte del plan de contingencia sanitaria provincial, con un enfoque especial en la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas por el desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

A su vez, el Rector Hoyos enfatizó la conexión de la UNSa con las problemáticas de salud desatendidas a nivel regional, subrayando la importancia de la colaboración latinoamericana para enfrentar enfermedades que afectan a millones de personas. El proyecto de apósitos y geles, incluso con la incorporación de la tecnología de impresión 3D, presenta un potencial significativo no solo para Argentina, sino también para países vecinos como Paraguay, Bolivia y regiones de Brasil, en el marco del corredor bioceánico.

Hoyos destacó la necesidad de difundir estos avances en las áreas donde más se necesitan y felicitó al equipo de investigación por abordar un desafío tan complejo. El proyecto que se desarrollará en varias fases, incluye el diseño y desarrollo de las formulaciones, la caracterización in vitro, la evaluación de la performance biofarmacéutica y la evaluación de la actividad leishmanicida in vitro e in vivo. 

Esta iniciativa se enfocará inicialmente en la leishmaniasis mucocutánea, que afecta principalmente a los departamentos San Martín, Rivadavia, Anta y parte del departamento de Güemes. Este nuevo proyecto se suma al plan de vigilancia y control para la leishmaniasis visceral, implementado en 2024, con la proyección de un plan integral para todas las formas de leishmaniasis en el periodo 2025-2030.