Después del aumento, SAETA busca mejorar su servicio

 

Se busca incorporar innovaciones en movilidad eléctrica y otras tecnologías observadas en las ferias internacionales, donde se expusieron experiencias de países como Chile, Brasil y varios países europeos.

 

El Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia, Ricardo Villada, junto al presidente de SAETA, Claudio Mohr, y el titular de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) y responsable de la Comisión Federal del Transporte (COFETRA), Marcelo Ferraris, se reunieron para trazar una nueva hoja de ruta para el sistema de transporte público del Área Metropolitana de Salta. Esta reunión se realizó tras la participación de los funcionarios en los prestigiosos eventos internacionales UITP SUMMIT 2025 en Hamburgo, Alemania, y Move Londres, donde pudieron observar las últimas innovaciones y tendencias globales en transporte. El objetivo es aprovechar las experiencias y herramientas adquiridas en estas cumbres para optimizar el sistema salteño, reconocido a nivel nacional por su calidad.

El Ministro Villada enfatizó la importancia de nutrirse de modelos internacionales para potenciar el sistema de transporte local, destacando la necesidad de mantenerse a la vanguardia. Claudio Mohr, por su parte, resaltó la modernidad y alta calidad del sistema de transporte del Área Metropolitana de Salta,  especialmente en cuanto a métodos de pago y herramientas para el usuario. Sin embargo, reconoció la necesidad de abordar nuevos desafíos,  priorizando la incorporación de la movilidad eléctrica, una realidad en muchas partes del mundo, y que se espera implementar en el norte argentino en un futuro cercano. 

Marcelo Ferraris, por último, señaló el compromiso con la creación de un sistema de transporte más accesible, dinámico y organizado para todos los vecinos. Asimismo, su participación en las ferias, que contaron con más de 10.000 referentes y 300 expositores mostrando tecnologías como colectivos eléctricos, unidades autónomas y sistemas de transporte ferroviario y fluvial,  permitió observar experiencias exitosas de países como Chile, Brasil y varios de Europa.