Un informe da cuenta de las responsabilidades provinciales en cuanto a la búsqueda de personas. En Salta se denunciaron 100 desapariciones entre 2012 y 2013 aunque el documento señala que la lista de desaparecidos posee un sistema manual, desprolijo y de actualización tardía. (Andrea Sz)

En la semana se conoció que en la fronteriza localidad de Los Toldos, a orillas del río Condado, se encontraron restos humanos aparentemente de una mujer. Un vecino que se encontraba por el lugar, al darse con el hallazgo, realizó la denuncia y entonces la fiscalía en turno dispuso la investigación luego de informar que “hay posibles indicios de un femicidio o un homicidio con características poco inusuales en la zona”.

¿Quién es la mujer? ¿Hace cuánto estaba desaparecida? ¿Nadie la buscaba? Quizás las respuestas estén en las acciones que realizan el Ministerio de Seguridad, la Jefatura de Policía y el Ministerio de Derechos Humanos provinciales. ¿Qué hacen para buscar a los desaparecidos?

El informe “Desaparecidos en Democracia” recientemente publicado, fue realizado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Protex) y la ONG Acciones Coordinadas Contra la Trata. El mismo refleja las tareas que se llevan a cabo a nivel nacional para la búsqueda de personas desaparecidas. Esa labor indefectiblemente requiere de la coordinación con las jurisdicciones provinciales que son quienes remiten las listas de las personas buscadas.

Para el caso de Salta, el informe señala que hay grandes deficiencias en los listados que nuestra provincia confecciona. “Puede que hayan omitido deliberadamente consignar los DNI en el listado remitido” indican y por esta razón Salta se encuentra dentro del grupo de provincias en las que sus listas “siguen siendo listas con problemas y que no están integradas para disparar alertas y cumplir funciones útiles en las búsquedas en tiempo real, ni cuentan con mecanismos de altas y bajas rigurosos -sobre todo de bajas-. Por eso la denominación de la categoría es sólo ‘esperanzadora’”.  Dice y agrega “tiene un sistema manual, desprolijo y de actualización tardía”.

Disparar alertas

El estudio señala que Salta informó 100 casos de personas que están desaparecidas durante los años 2012 y 2013, pero recién informadas en 2014, antes de 2012 la provincia no brindó información sobre las desapariciones, por eso en el informe se aclara: “Debe tenerse en cuenta que el sesgo de dicha muestra es muy amplio, ya que no se ha recibido información del período de tiempo anterior al 2012”.

Como agregado respecto a la información que se brinda, llama la atención que durante el año 2012 se registran sólo 5 casos de desapariciones, mientras que en el año 2013 se registran 93. Para los dos casos restantes señalan “Es necesario destacar que se registraron dos casos de entradas o salidas del país con fechas anteriores o posteriores a las de la denuncia/desaparición”.

Dentro de los 100 casos el informe señala que 62 de ellos fueron caratulados como “fuga de hogar”; correspondiendo a la caratula más frecuente. En segundo lugar; con 17 casos, aparece “ubicación y paradero”. En tercer lugar, con 10 casos, corresponde a “a caratular”. El cuarto lugar, aparece la caratula “desaparición de persona” con 9 casos y en último lugar con 2 casos, la caratula “averiguación de paradero”.

Se determina que para el total de 100 casos, la localidad con mayor número de denuncias es Salta Capital; contando con 58 casos, seguida por la localidad de Tartagal con 6 casos. Las localidades de General Güemes, Metán, Orán y Rosario de la Frontera, cuentan con 4 casos cada una. La localidad de Hipólito Irigoyen cuenta con 3 casos mientras que las localidades de El Carril y Pichanal cuentan con 2 casos cada una. Para las localidades de Aguas Blancas, Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, Coronel Moldes, El Bordo, El Galpón, Vaqueros, Río del Valle, Los Naranjos, La Merced, Joaquín V. González y Embarcación se registra un caso para cada una de ellas.

De esos 100 casos, 61 corresponden a mujeres y 39 a varones. En cuanto a la edad de los desaparecidos se observa un mayor número de casos en el rango de edad 14 a 17 años. De 14 años hay un total de 13 casos, para la edad de 15 años hay un total de 12 casos, para la edad de 16 años hay un total de 17 casos y para la edad de 17 años hay un total de 14 casos. En el rango etario 11 a 13 años, el número de denuncias varía entre 1 y 5; mientras que para el rango 18 a 88 el número de denuncias varía entre 1 y 4.

“La provincia de Salta exhibe una mayor cantidad de casos de mujeres que, a su vez, registran un pico en edades entre los 13 y los 18 años. En el caso de los varones, si bien también hay un leve aumento de casos entre los 13 y los 18, la distribución se mantiene más estable, presentando casos más o menos regularmente hasta los 67 años”, señalan.

¿Qué se hace?

El informe nacional presenta estadísticas por 6 regiones de todo el país. En el caso de la región noroeste con las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca, se informa 1.593 casos de personas desaparecidas en toda la región. Tucumán es la provincia que registra más casos con 1.453. Recordemos que en esa provincia la Fundación María de los Ángeles creada por la mamá de la desaparecida Marita Verón ayuda en la búsqueda de mujeres desaparecidas en todo el país. Susana Trimarco con su lucha ha puesto al descubierto redes de trata en Argentina que operan en las provincias de La Rioja, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz.

En cuanto a las tareas investigativas que se llevan a cabo para buscar a las personas, el informe señala que a nivel nacional se solicitan denuncias de desaparición, extravío, ausencia de menores y mayores por diversas razones desde 1990 a la actualidad a las Secretarías de DDHH del país y a las Policías Provinciales. A partir de ello se realiza un mapa de la información -categorías- solicitada por las dependencias receptoras de las denuncias.

Entre los puntos que el informe señala se deben mejorar en las investigaciones, están: el aparato burocrático estatal que no registra de manera sistemática la aparición de las personas ya que pudo comprobarse que un porcentaje informado como desaparecidas ya habían sido “halladas” o habían retornado a sus hogares, sin embargo las búsquedas permanecen activas; se pudo detectar que personas que se encuentran con búsqueda de paradero activa cruzaron la frontera, en algunos casos, más de una vez; no se está registrando como trata de personas casos que desde sus inicios exponen indicios de que la desaparición se produce por este delito; y falta de carga de campos de información básica de las personas desaparecidas y de las circunstancias de la desaparición.

Decíamos ayer

En mayo de 2012 en una nota titulada La lista de la angustia, este semanario reflejaba los casos de las listas policiales sobre menores desaparecidos entre noviembre del 2011 y marzo del 2012 en Salta. “En 5 meses se denunciaron 237 casos y sólo el 9,8% de los casos fueron encontrados. De las 200 menores extraviados, 120 son mujeres. De ellas 44 tienen entre 10 y 14 años y 72 entre 15 y 18 años”.

Igualmente, en otra nota de octubre de 2013 titulada Ni vivos, ni muertos se hacía mención al pedido de la familia de la desparecida María Cash sobre la creación de una Agencia Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas que centralice datos investigativos de todo el país. “Necesitamos la creación de la Agencia para poder centralizar la información y los datos. No hay sincronización ni centralización, por lo tanto las búsquedas son intentos aislados de la policía y distintos organismos que se terminan perdiendo en el esfuerzo. Yo considero que en mi caso, la tardanza judicial es un abandono de persona”, manifestaba Federico Cash, quien murió buscando a su hija.

  • Actualmente en el país existen 6.040 niñas/os, adolescentes y adultos que están siendo buscados.
  • De estas 6.040 personas buscadas, 3.231 pertenecen a niñas, adolescentes y mujeres adultas, 2.801 a niños, adolescentes y varones adultos y 8 casos sin referencia a género.
  • El grupo etario que concentra mayor número de desapariciones es de 12 a 18 años con una tendencia aún más marcada en el caso de mujeres adolescentes. En el caso de los varones las denuncias presentan una frecuencia más regular.

Continúan desaparecidos:

  • marcela-280x250
  • Noleia guachipas
  • f300x0-165583_165601_0
  • MariaCash