Una organización de Abogados en Salta

La organización de derechos humanos ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) se instala en Salta.

El día jueves 16 de mayo se realizó en el SUM de la Usina Cultural en la capital de Salta, la presentación oficial de ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) en la provincia de Salta.

ANDHES es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro que trabaja con independencia de partidos políticos e instituciones religiosas. Desde 2001, hace ya más de 20 años, trabaja en Argentina con foco en los niveles local, nacional y proyección hacia Latinoamérica y el sistema internacional de los derechos humanos. Cuenta con sedes en San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y con ésta presentación, en la ciudad de Salta Capital.

Del primer momento de presentación oficial, participaron como oradores: Florencia Vallino Moyano (Directora Ejecutiva), Ariadna Espindola (Directora Institucional de la provincia de Jujuy), Ramiro López (Coordinador Institucional de la provincia de Salta); presentados por Veronica Musa (Clínica Jurídica UCASAL).

En un segundo momento, se realizó un espacio de intercambio y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado, en el que se procuró establecer una agenda de derechos humanos prioritaria en Salta y en el NOA. Participaron más de 50 miembros en representación de distintas organizaciones como Fundación Cebil, Kamkunapa, Clínica Jurídica de UCASAL, entre otras y comuneros y comuneras de pueblos originarios de la provincia. También participaron funcionarios/as: de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Salta; del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio Público Fiscal de Salta, de los municipios de Salta y Güemes, entre otros.

ANDHES fortaleciendo la mirada NOA

La misión de ANDHES es contribuir a un cambio social basado en la plena vigencia de los derechos humanos y la democratización de las relaciones sociales, a través de la educación y defensa de estos derechos y la incidencia en las políticas públicas.

Trabajar en Salta, nos permite afianzar nuestro trabajo en redes, y fortalecer nuestra mirada en el NOA, proyectando la misma a nivel nacional e internacional. Salta es una oportunidad de aprendizaje de nuevas realidades, vivencias y cosmovisiones, que complementan a la regionalidad que queremos proyectar, pero, sobre todo, defender” resaltó Florencia Vallino, directora ejecutiva de ANDHES.

Apostamos a la apertura de un espacio en la provincia de Salta que consolide los diálogos democráticos y que genere sinergias con la sociedad civil y con el Estado para construir una agenda federal, intercultural y colectiva de Derechos Humanos, reivindicando la perspectiva regional que, en tanto provincias del Norte del país, nos hermana” mencionó Ramiro López, coordinador Institucional de ANDHES en Salta.

Finalmente invitaron a otras organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y oficinas del Estado que deseen establecer alianzas y vincularse con ANDHES, pueden hacerlo a través del mail institucionalsalta@andhes.org.ar

Primeras egresadas y egresados de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia de la UNSa. En la oportunidad también se firmó un convenio entre la UNSa y el Poder Judicial de Salta para la implementación de Prácticas formativas en el Poder Judicial de Tartagal.

El dictado de esta formación inició en el 2021 con modalidad virtual e instancias presenciales hasta el mes de septiembre del 2023.

La diplomatura fue aprobada por la Resolución Nº 2156/19 de la Facultad de Humanidades, y surgió a partir del trabajo colaborativo entre el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí), ICSOH CONICET- UNSa y dicha Facultad. Inicialmente estuvo coordinado por la Abg. María Cecilia Jezieniecki, co-coordinado por la Dra. En Antropología Social, Emiliana Catalina Buliubasich y acompañado por el tutor Cesar Nicolás Casas.

El objetivo principal fue brindar formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad para que las y los estudiantes puedan desempeñarse como traductores e intérpretes en procesos judiciales.

En el Acto el Rector, Ing, Daniel Hoyos, felicitó a las y los diplomados y refirió a los esfuerzos conjuntos que posibilitaron que la Diplomatura se lleve a cabo e hizo especial mención al apoyo del CONICET: “Hay que reconocer que investigadores del CONICET, trabajaron en la implementación del curso y dieron respuestas a un problema que existía”, señaló.

Firma de Convenio entre la UNSa y el Poder Judicial

Durante la jornada se realizó la firma de un convenio marco de colaboración institucional entre la Universidad Nacional de Salta y el Poder Judicial de Salta que tiene por objetivo la implementación de Prácticas de Formación, el que se implementará en las dependencias del Distrito Judicial Tartagal del Poder judicial.

A partir del mencionado convenio asimismo se busca articular un sistema de colaboración amplia en razón de los objetivos de ambas instituciones; y Promover el desarrollo de actividades educativas, culturales y científicas, como así también la investigación de cuestiones de interés común.

Sueño común

La iniciativa plasma un sueño colectivo que nace desde el Consejo Wichí Lhámtes (CWLh), junto con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil Tepeyac y Asociana y el Instituto de Investigación ICSOH-CONICET, como respuesta a las demandas de las comunidades indígenas que identificaron, en diferentes instancias de formación la necesidad de contar con intérpretes y traductores bilingües e interculturales dentro del sistema judicial.

La Diplomatura es pionera al tratarse de una formación dirigida especialmente a integrantes de un pueblo indígena, y con un importante impacto social al buscar garantizar el derecho de defensa y de acceso a la justicia de un pueblo donde la lengua es un factor que los coloca en condiciones de vulnerabilidad.

La primera cohorte de la Diplomatura contó con 41 estudiantes pertenecientes a diversas comunidades wichí de la Provincia de Salta, de las localidades de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo, Tartagal, en donde el 70% fueron mujeres. Las mujeres se destacaron especialmente al tener excelentes resultados en términos académicos y de asistencia a clases.

La primera experiencia fue superadora de cualquier expectativa, contamos con 24 intérpretes y traductores wichi-castellano recibidos/as, lo que nos muestra excelentes resultados en términos de retención de estudiantes.