¿Qué pasa con Worldcoin en Salta?

Esta semana estalló la noticia de que un Gigante del Mercado Crypto había arribado a Salta. Seguido de ello se iniciaron toda clase de denuncias y juicios de valor.

Para entender de qué se trata el mundo Crypto hay que entender algunas de las siguientes cuestiones: la nueva economía digital, la distribución de liquidez entre los participantes o ciudadanos del mundo crypto, la lógica de descentralización del dinero y la idea propiamente dicha del dinero como lo conocemos.

A diferencia de Bitcoin, Worldcoin (moneda mundial) reparte recurrentemente tokens entre sus afiliados. Estos tokens se entregan a través de bonos canjeables que en periodos de 7 a 15 días se liberan y son susceptibles de reclamarse por quienes están registrados y activos en la correspondiente aplicación.

Está idea filántropa deviene de la decisión política del creador de Worldcoin de entregar de manera gratuita entre 3 y 6 tokens (depende el caso). No es casual que el fundador de la mega tecnológica Open AI, madre de la inteligencia artificial más usada del mundo, ChatGPT, tenga está generosidad con el mundo.

Se trata de una discusión que hace un tiempo se viene dando en los países de primer mundo, y que casualmente algunos políticos y dirigentes de la gestión nacional anterior también pusieron en la mesa. Un salario mínimo, una asignación universal para todos, sin importancia su condición económica, fiscal, o cualquier otra dimensión a analizar de un ser humano.

La propuesta es básicamente establecer a futuro un salario universal para quienes transitan el vasto mundo criptográfico. Sam Altman es de los primeros protectores del mundo libre crypto que anunciaba por allá en 1996 el icónico discurso del Manifiesto de Independencia del Ciberespacio leído por John Perry Barlow.

Como creador del primer unicornio 100% AI, Altman también inició su incursión en las criptomonedas para gestionar las riquezas del mundo capitalista. Un capitalismo de plataformas en toda ley según el Profesor Srnicek, quien hace menos de diez años anunciaba el inicio de una nueva etapa del capitalismo donde los datos serían la base de todo el comercio mundial.

Las polémicas y denuncias al respecto vienen por esto último, el tráfico de datos, donde la frutilla del postre se la estaría llevando (hasta ahora) el escaneo de iris, exigido por Worldcoin para confirmar la identidad de quien está recibiendo los tokens. Y Vaqueros, como un síntoma de época es la ubicación que eligió uno de los colaboradores de esta gran empresa internacional.

Se establecieron sobre la Avenida principal de la pequeña ciudad de Vaqueros, en un predio usualmente utilizado para fiestas, cumpleaños y esparcimiento. El precio de mercado por mes de tal espacio ronda los 500 mil pesos por mes, sumándole a eso varios individuos ubicados en varias puntas del lugar vigilando celosamente las riquezas más valiosas del lugar, los orbes.

Casi como si estuviéramos en el futuro de Star Trek o cualquier película que lo haga pensar en tecnología de avanzada, se trata de un dispositivo que escanea, almacena y comparte la información biométrica específica y única del iris de cada ser humano que ingresa al lugar. Un ingreso que está estrictamente organizado por turnos con margen de tiempo para realizar la sencilla tarea de acercar el ojo al orbe, luego de haber configurado la respectiva aplicación en el celular para finalizar el proceso KYC.

Una vez realizada la autenticación, el usuario puede disponer libremente de todos los tokens que haya acumulado desde que se registró. Recordando que muchos de los viejos usuarios ya han usufructuado sus tokens a lo largo del globo para hacer compras, intercambios cryptos o inversiones al estilo earn.

Cada vez que Worldcoin realiza un reparto de tokens el precio de la criptomoneda tiende a bajar, sin embargo, desde su lanzamiento, medido interanualmente nunca ha parado de crecer. Rondando los 5 a 6 dólares en estos días, WLD ha llegado a superar los 11 dólares hace unos pocos meses.

El volumen de capitalización de Worldcoin actualmente supera los 80.000.000.000 de dólares, a pesar de tratarse de un protocolo que regala su moneda en pequeños bonos cada cierto tiempo. Tal fenómeno da cuenta de la confianza que hay en el proyecto y en la posibilidad de que esta moneda se convierta, cada vez más seguido, en un elemento de cambio a lo largo de todo el mundo.

Altman y sus socio inversores tienen un proyectado muy a largo plazo el uso y valor de esta criptomoneda, por lo cual el valor actual y las fluctuaciones, bastante abruptas, no es una preocupación para ellos. Se trata de instalar a WLD como una moneda de cambio internacional, compitiendo con BTC, ETH y las stablecoins (monedas estables) como USDT, FDUSD, entre otras.

La criptomoneda que es furor en todo el norte argentino a partir de la instalación de una sede en Vaqueros ha pasado por todos los medios de comunicación locales y regionales. Sólo en Buenos Aires no es una novedad ni una noticia, debido a que dentro de sus límites alberga más de 50 puntos de escaneo.

En la provincia más poblada de la Argentina, Worldcoin tiene una comunidad gigantesca y en crecimiento. Se calcula que sólo en Bs. As. hay más de 200.000 usuarios de la plataforma, representando un porcentaje importante del total de los usuarios de la App, que no para de subir y ya ha superado las 5 millones de descargas.

Desde su aparición en la “pequeña aldea” WLD ha sido objeto de denuncias, teorías conspiranoicas y miedos casi irracionales. Dejando a la vista una naturalización de ciertas acciones cotidianas.

Basta con pensar que hace unos años estaba mal visto brindar nuestra huella digital para el acceso a nuestros teléfonos móviles, algo que hoy hemos naturalizado sin cuestionar, o el otro caso más delicado, el registro KYC, específicamente hablando del escaneo facial. Una tecnología que China ya utiliza hace años para registrar y controlar a casi toda su población.

El miedo a lo nuevo y por defecto desconocido genera en el ser humano ciertas actitudes cómicas e irracionales. Pendulamos entre nuestra pulsión de conservación y la de autodestrucción todo el tiempo.

Con Worldcoin no es diferente, se trata de una nueva estrategia de reparto de riquezas, una “inocente” limosna que una hija de Silicon Valley nos ofrece para ingresar del todo a esa gigante base de datos que nutre cada segundo a millones de IAs que se entrenan y educan en la internet. Los fines de estas estrategias financieras son desconocidos para la mayoría del globo, sin embargo no hay muchos caminos para enfrentar la cuestión y a fin de cuentas, sólo es poner el ojo un ratito.