Las intenciones del Ministerio de Educación de Salta de disponer que docentes de religión dicten Educación Emocional no fue bien recibida por psicopedagogas, que consideran son las capacitadas para propiciar espacios dedicados a la emocionalidad en instituciones educativas. (Andrea Sztychmasjter)

Luego que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (con el voto de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda) declarara la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación, a través de la cual, en nuestra provincia la enseñanza religiosa integraba los planes de estudio y se impartía dentro del horario escolar, 609 docentes de religión tuvieron que reubicarse en diferentes áreas dentro de las instituciones educativas. De esta manera (y de otras tantas) la educación religiosa sigue presente en las aulas salteñas pese a la decisión del máximo tribunal.

Mirna Tolaba, docente de religión, describió a este medio que actualmente son 435 lxs educadorxs religiosxs que piden estabilidad laboral, aunque desde la cartera educativa provincial les dijeron que es “casi imposible” la titularización de todxs, puesto que se encuentran en pleno año electoral y finalización del mandato del actual gobierno. 

Posterior a la reunión que las docentes mantuvieron con diputadxs, se reunieron con la Ministra Analia Berruezo y el entonces jefe de Gabinete Fernando Yarade; allí analizaron el “proceso de reasignación de funciones o cargos” luego del fallo de la Corte por el que se cesa el dictado de la asignatura religión. Entre estas “reasignaciones” las docentes informaron que las intenciones de la Ministra son que en vez de religión y luego de algunas capacitaciones se abocaran a dar Educación Emocional.

“Se informó que se prevé un arduo proceso de trabajo técnico y capacitación para lograr la reasignación de funciones o de cargos, en todas aquellas instituciones en las que se encuentran designados éstos docentes; que ahora pondrán en práctica proyectos vinculados a la educación emocional”, informaron desde el Ministerio de Educación, luego de analizar la situación de las docentes religiosas y de la reunión en la que estuvo presente la senadora nacional, Cristina Fiore, férrea defensora de la educación religiosa.

“Actualmente los docentes de religión estamos trabajando en contra turno, cumpliendo dos horas en algunas funciones específicas, trabajo administrativo y luego cubriendo las horas con colaboraciones en proyectos o dando charlas y talleres. La verdad que estamos muy ocupados casi todos”, mencionó Tolaba y señaló están al tanto de las quejas esgrimidas con justa razón por las profesiones psicopedagogas “Tampoco queremos que generen una tirantez entre ellas y nosotras”, describió.

“Células aisladas” 

Sandra Ríos, psicopedagoga especialista en neurociencias aplicadas, señaló a este semanario que de llevarse a cabo este proyecto para que docentes religiosxs dicten Educación Emocional, se verían invadidas en su ámbito laboral: “La profesional psicopedagoga es fundamentalmente una mediadora de conflictos, trabaja con las demandas y problemáticas de todo los actores educativos y brinda soluciones a corto plazo, trabaja en temas de bullying, acoso escolar u otra situación que se presente y sabemos que el mínimo conflicto emocional que un niño tenga va a estar fracturando todo su desarrollo educacional”, describió al destacar la importancia de la Educación Emocional en las aulas.

La psicopedagoga mencionó que se abocan a las inteligencias múltiples y que la educación emocional implica muchos aspectos que no son aprehendidos con un simple taller: “Si esta disposición se lleva a cabo nos veremos invadidas y desplazadas. Para trabajar la emocionalidad se necesita algo serio y planteado por un trabajo en equipo” sostuvo. Señaló que en Salta son 1700 las matriculadas psicopedagogas, un 95% mujeres como casi la mayoría de las profesionales dedicadas a la enseñanza. Describió que en la actualidad se encuentran trabajando “como células aisladas” en las instituciones educativas y necesitan reforzar el trabajo en su área. “Trabajamos en salud mental, fuimos reconocidas como agentes de salud pero no tenemos campo de acción”, sostuvo porque no hay un espacio curricular dedicado exclusivamente a la emotividad.

Para ilustrar lo que significaría que una docente de religión dicte educación emocional, Sandra Ríos apeló a una metáfora que puede graficar lo que el Ministerio de Educación provincial intenta llevar a cabo: “No es lo mismo que te opere un enfermero a que te opere un médico especializado” Para la psicopedagoga eso es lo que sucederá si docentes religiosos se abocan a la Educación Emocional. 

“Sabemos que el sistema educativo se convierte en un sistema perverso donde son los docentes los principales afectados”, relató además una experiencia que realizaron en una institución en relación a los tan usados “emoticones” y señaló que la masividad de su uso hace que se produzca una ambigüedad en el lenguaje que muchas veces puede ser malinterpretado. La profesional hizo mención a la importancia de trabajar con toda la comunidad educativa en el aérea de la emotividad. 

Conocimiento sensible

La educación emocional suena como algo novedoso en Salta donde hasta hace poco obligadamente se dictaba religión cristiana en las aulas, sin embargo es un área que desde hace tiempo resuena como una estrategia pedagógica fundamental para ser aplicada en las instituciones educativas. 

En Salta algunas instituciones privadas ya cuentan con programas específicos dedicados a esta área, es el caso del Uzzi College en donde buscan “acrecentar la Inteligencia Emocional a través del desarrollo de un programa específico en el que docentes y alumnos comparten y disfrutan de experiencias, dinámicas y juegos” , el instituto n° 8196 “Nuestra Señora del Carmen”, de Rosario de la Frontera  que desde 2015 empezó a diseñar el proyecto de Educación Emocional denominado “Dueño de mis Emociones”. Otras experiencias pueden encontrarse en el polémico colegio Santa María -que fue noticia a nivel nacional por la denuncia de un alumno ante una situación vivida por su condición sexual- que llamativamente implementa  el sistema KIVA creado en Finlandia. KiVa es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan que, en finés, significa «en contra del bullying». Junto al exclusivo colegio Belgrano recibieron una capacitación intensiva de parte de la experta Tiina Mäkelä, encargada de la implementación de KiVa en Latinoamérica. “Fueron dos días de un coaching general, en el que participaron todos los adultos de ambas instituciones -docentes y no docentes-. Se ofrecieron los lineamientos del programa y se presentó su enfoque rupturista”, informaron.

Los proyectos

Un proyecto declamativo ingresado en junio de este año por el senador de Rosario de la Frontera Diego Sebastián Perez, solicitó que se implementen talleres de Educación Emocional en todos los establecimientos educativos de la provincia. Otro del senador metanense Roberto Gramaglia solicitó sean declaradas de interés, las jornadas de capacitación en educación emocional para Docentes, realizadas el 31 de mayo en la ciudad de San José de Metán. 

Mientras que el ex diputado Emanuel Sierra y Subsecretario de Deportes de la Municipalidad de Salta informó que en 2015 presentó el primer proyecto de ley en Salta “para que en la educación se implementen estos conceptos que tienen que ver con la empatía, miedos, autoestima, resiliencia y compasión con los demás, entre otros”.

“En ese tiempo, consideré que los legisladores miembros de la comisión de educación de la cámara de diputados y los funcionarios del poder ejecutivo, no tenían la noción de la importancia de implementar estos métodos no convencionales, que tan significativos y determinantes pueden llegar a ser para las personas. Temas vinculados con la seguridad y autoestima de los niños, con ser compañeros más compasivos, evitar el acoso escolar o bulling que tanto daño puede causar a las personas, etc.”, describió el ex diputado.

 

ESI: Materia pendiente

La Directora de Desarrollo Educativo y Coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral (ESI), Elisa Espeche, detalló en Diputados que solo 7 personas trabajan activamente en la provincia para impartir educación sexual en las aulas salteñas. Es uno de puntos para entender porque la educación sexual sigue siendo una materia pendiente en Salta, además de la nula implementación de un programa específico de Educación Sexual en la provincia.

En la resolución ministerial 1004/19, los ministerios de las diferentes provincias, están obligados a implementar sistemáticamente los contenidos transversales de la ESI, mediante un módulo semanal de 80 minutos. En Salta todavía sigue sin implementarse pese al pedido de lxs alumnxs y por la falta de capacitación de docentes, quienes en muchas oportunidades han exteriorizado no poseer las herramientas adecuadas para dictar ESI en las aulas.

Es evidente que la Educación en nuestra provincia necesita de una reestructuración urgente que amerite los pedidos de lxs alumnxs y docentes, una revolución que desde hace tiempo pide luz y solo ve algunas sombras.