El arroz, el ibuprofeno, los fideos y el azúcar lo que más aumentó en Salta

Según surge de un Análisis de la Variación de Precios en la Provincia de Salta. Para febrero de 2024, la inflación para el NOA se sitúa en 272,3%.

Leona del Monte

Se trata de un análisis realizado por Lucas Dapena para la revista de Novedades económicas. Según describe el economista el documento tiene como objetivo desagregar el impacto inflacionario en una serie de productos y servicios que son de uso habitual para el salteño promedio. Ello con el fin de entender mejor la suba de precios y cómo afecta la economía familiar.

Surge del informe que, en el NOA, el Nivel General de precios sufrió una variación interanual del 212,5% durante el año 2023. En términos interanuales para febrero de 2024, la inflación para el NOA se sitúa en 272,3%. Tras el fuerte sinceramiento del precio del tipo de cambio del dólar oficial, se destaca que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar MEP fue reducido ampliamente. El precio de venta del dólar MEP al 12/12/2023, el día previo a la devaluación, fue de $1011 existiendo una brecha del 176%. Por su parte, al 29/02/2024 el valor se encuentra en $1030, disminuyendo la brecha entre ambas cotizaciones a 22,3%.

¿Cuáles fueron los alimentos que más subieron en febrero?

La situación territorial de Salta propicia que las economías locales varíen de las nacionales y por ello se observan en comparación diferenciaciones con los productos que más aumentaron a nivel nacional. Hacia adentro de la división de alimentos y bebidas, el INDEC destacó las subas de Carnes y derivadosPan y cereales; y Lecheproductos lácteos y huevos. Aunque estacionalmente, entre los productos que más treparon, aparecen frutas y verduras.

A continuación, los productos que más aumentaron en el país en febrero:

Lechuga 62,2%, Polvo para flan 61,8%, Cebolla 60,5%, Banana 35,6%, Naranja 27,4%, Pan de mesa 27%, Sal fina 24,8%, Dulce de leche 24,6%, Leche en polvo 23,7%, Queso cremoso 23,1%.

Los productos que más subieron en Salta

El informe de Dapena describe que, si bien el proceso de la variación de los precios es totalmente dinámico y que muchos de los precios contemplados siguieron modificándose luego del mes de febrero 2024, entre los ítems analizados con mayor incremento se encuentran el arroz blanco simple (910,54%); el Ibuprofeno (566,47%); los fideos secos tipo guisero (491,17%); el detergente liquido (449,06%); y la lavandina (437,59%).

En lo que respecta a los medicamentos, se observa un aumento del Ibuprofeno 600 x 20 comp (Ibupirac) que tuvo un aumento considerablemente mayor (566,47%), ubicado por encima de la variación general de precios.

En cuanto a servicios se puede destacar que aquellos que tuvieron mayores incrementos son el servicio de Agua y Cloaca (433,96%), el boleto de colectivo (371,54%), la energía eléctrica (366,98%) y la salud (331,81%).

El doctor en Economía señala en el informe descripto que “Durante el período comprendido entre enero del 2023 a febrero del 2024 (inclusive) se pudieron evidenciar aumentos en distinta proporción de los bienes y servicios analizados, producto de la inestabilidad de la situación económica, la incertidumbre política por el proceso electoral del año 2023 y el cambio de gobierno y la política de ajuste acompañando al sinceramiento de los precios, con la desregulación y remoción de subsidios”.

La Canasta Básica aumentó 336,41% en un año

Al 13 de marzo de 2024 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $690.901,57.

El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 es de $2.418.155,50.

A partir de los ingresos de los hogares, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide si éstos tienen capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

Así, la Canasta Básica Total (CBT) se calcula a partir de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros.

En comparación con Latinoamérica

Un informe desarrollado por la Fundación Mediterránea develó que, en Argentina, la inflación en enero de 2024 fue de 20.4%, según lo relevado por el INDEC; mientras que en el caso del resto de los países que componen América Latina la inflación alcanzó el 0,7%.

Es decir, la diferencia de precios, en los rubros de alimentos y bebidas, entre el resto de los países que componen América Latina (Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, México, Paraguay y Ecuador) y Argentina se agrandó considerablemente, sólo en el primer mes del año.

¿Qué sucede con los precios en Europa?

La calidad de vida de los europeos también es seguida de cerca por los argentinos, ya que siempre fue una referencia para saber cómo se estaba en el país.

En ese sentido, un informe develó que, si bien los precios de los alimentos no tenían grandes diferencias, sí las había en los salarios, por lo que le terminaba costando más acceder a los mismos alimentos a un americano que a un europeo.

Es decir, Argentina no sólo tiene un salario muy devaluado; sino que a ello se le suma el problema de la inflación que hace que el acceso a ciertos bienes básicos se complique cada día más.