Un recorrido por algunas propuestas y prácticas de redacción que buscan evitar que al informar se configuren diferentes tipos de violencia, revictimizaciones y discriminaciones.

Por: Gabriela Hernández

Conceptos a tener en cuenta

Violencia mediática

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes porno gráficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales repro- ductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. (Ley 26.485)

Revictimización

Es el sometimiento de la mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestionamientos referidas a sus antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos normativamente, ser objeto de examenes médicos repetitivos, superfluos

o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud y cualquier otro».(Protocolo de VdG INADI)

Discriminación

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y aun así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo “diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor de Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación. Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad. (Amnesty Internacional)

Editoras de género

Ser editora de género consiste en evidenciar las desigualdades que existen entre las personas en base del género y buscar enfoques de derechos libres de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación u odio. Eso es una mirada transversal, que atraviesa todas las secciones y que tiene que ver con romper de alguna manera la perspectiva que ha guiado al periodismo tradicionalmente, que ha sido androcéntrica y ha puesto al varón como medida de todas las cosas. Así se han construido las Ciencias Sociales y así también se ha construido en el periodismo. (Laura Loncopan para Ufasta FPyC)

La primer editora de género de Argentina  es Mariana Iglesias de Diario Clarín, esto impulsó a que en 2021 se cree en el país la primera red de editoras de género en el mundo con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Por otro lado, si bien Clarín fue el primero en inaugurar el rubro en Argentina, sus jefes no dudaron en censurar a su editora en una ocasión en la que criticó a Viviana Canosa.

En Salta las editoras de género hacen falta, al ser una provincia de carácter conservador en la que nos encontramos con medios que reproducen violencias en sus titulares y en su cobertura. Una editora de género también posibilita una formación para sus compañeros de trabajo, situación que ya se lleva a cabo en algunos medios que se preocupan por la evolución de sus redacciones.

Por suerte comienzan a surgir medios nuevos que están dirigidos y direccionados por mujeres feministas que toman la palabra por los nuevos tipos de tratamientos mediáticos con perspectiva de género, antiracistas y no discriminatorios.

Tener una editora de género habla bien del medio que lo implementa.

Las periodistas opinan

Teresita Frías del medio InfoSalta opina que «Bueno por ejemplo lo que se estila mucho todavía, más allá de qué se erradicó afortunadamente la figura de crimen pasional, es cuando se habla de femicidios (cuando se informa sobre esto o sobre violencia de género) y hay medios que grafican la noticia con la foto de la víctima y no del victimario o del violento, si lo hacen le tapan la cara» y agrega «Ahí nos damos cuenta que todavía se sigue cuidando al violento en cierta forma.

Frías habló también de los usos del lenguaje «Todavía al momento de dar las noticias no se utiliza el lenguaje inclusivo y no quiero decir que se use la E, qué tanto le causa molestia a muchas y muchos, sino justamente esto de no decir «los y las» que también es una manera de ser inclusivo, bueno todavía cuesta»

Teresita detalló que otra de las cosas que también hacen mucho en los medios es dar la identidad de la víctima y dar la identidad del agresor, por ejemplo cuando el agresor muchas veces es pariente directo, dígase padre abuelo tío de la víctima, y eso también ayuda a identificar a la víctima, valga la redundancia y a la vez se re victimiza a la persona.

La Lic. En Ciencias de la Comunicación, Ivana Chañi del Medio Comunicador Popular, también opinó al respecto y habló de las nuevas audiencias y las nuevas formas de cocinar la información, precisamente en los casos en donde se cubre la desaparición de una persona y cuando se da con su paradero

En cuanto a las nuevas audiencias detalló que prefieren una información breve con pocos datos pero muy precisa y con flayers muy visuales y llamativos ya que acceden a la información cuando están en un café por ejemplo, es decir cuando tienen un tiempo corto de ocio para leer. En este marco a la hora de redactar en el NOA aún hace falta mucha capacitación para la cobertura de casos de violencia hacia mujeres y niños, como también los casos de femicidios.

Chañi dio el ejemplo de una niña de 13 años desaparecida el 8 de julio, en este caso hizo una publicación sobre su busqueda pensando en el contexto y la familia, al aparecer la niña se debe dar aviso, no borrar la publicación original pero si modificarla/actualizarla y borrar fotos como contactos, todo sin dar tantos detalles como a veces se hace, ejemplo «estaba en la casa del novio

Más consejos para tener en cuenta

*Son mujeres, seres humanos, ya no debe haber coberturas en donde se usen términos como por ejemplo «mulas» para hablar de una mujer asociada al trasporte de sustanias ilegales, es decir ya no se debe caracterizar a mujeres comparandolas con animales.

Marzo un mes para recordar

Desde el año 2015, cada 11 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación.