Milei a puro veto y decreto

La provincia de Salta viene aguantando los embates de las medidas libertarias desde que todo inició, por allá en diciembre de 2023. Desde los mega aumentos en alimentos, las subas astronómicas en los alquileres y los despidos en el sector privado y sobre todo público, dejan un tendal de víctimas por debajo de las líneas de pobreza e indigencia.

JOSÉ VERONELLI

El presidente firmó un Mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el 21 de diciembre de 2023 que entró en vigencia el 2 de enero de 2024. El DNU consiguió desregular la economía derogando cientos de leyes y avanzando sobre derechos de todo tipo.
Algunas de las principales medidas ejecutadas bajo el DNU fueron:
*Derogación de la Ley de Abastecimiento, que permite al Estado intervenir en los mercados ante situaciones de emergencia y controlar precios.
* Derogación de la Ley de Góndolas, que obliga a los comercios a ofrecer variedad de marcas en los productos
* Derogación de la Ley de Alquileres
* Derogación de la Ley del Compre Nacional.
* Modernización del régimen laboral para facilitar la generación de empleo.
Todas estas derogaciones empujaron a los precios hasta las nubes y a la productividad al precipicio. Salta no está exenta de estas medidas y ha perdido un 20% de su participación en la masa salarial con respecto al año pasado. Además, desde el INDEC la coloca como la segunda provincia con mayor caída en su economía y en puestos de trabajo.

Y la oposición?
En en caso de Salta, a pesar de tener mayoría de “diputados opositores” no resultó obstáculo para que las iniciativas del Gobierno Nacional avanzara en la cámara baja. Otro es el panorama en el Senado, donde la oposición tendría los votos para rechazar el DNU. Esto sería una gran derrota política para el presidente y el DNU perdería vigencia.
Salta en el Senado si aporta votos opositores y a priori no son “dialoguistas”, por lo que los 33 votos duros de Unión por la Patria estarían asegurados para bajar tanto el Mega DNU
como la Ley Bases que ya cuenta con dictamen.
De aprobarse la Ley Bases Salta sufriría una pérdida proporcional al 10% de sus ingresos brutos por parte de la Minería, ya que gran parte de los CEOs del sector expresaron que
prefieren esperar la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que avanza sobre las regalías, impuestos y exigencias sobre el empleo minero. El RIGI es el acta de defunción de los trabajadores dependientes de las Commodities en la provincia y los diputados no se ruborizaron al votarlo.

El DNU que aún no estalla
El reciente DNU 459/2024, publicado el 27 de mayo, amplía en 35 billones de pesos la autorización para emitir Letras del Tesoro reembolsables durante el Ejercicio 2024 y autoriza la emisión de nuevos instrumentos de Deuda Pública. Lo que implica emisión y deuda, ambas arrojarán más inflación y deuda sobre los 47 millones de argentinos.
Se trata de un mega endeudamiento planificado y compartimentado para pasar desapercibido ante los ojos del pueblo argentino. La toma de nueva deuda y emisión contra la baja en la recaudación significa un panorama sombrío para la provincia de Salta que desde enero intenta paliar el déficit que le generó la ausencia de las partidas nacionales y los ATN.

Para coronar…
Entre escándalos de alimentos y de rugbiers ñoquis, la Cámara de Diputados sacó un dictamen para mejorar -un poco- las paupérrimas jubilaciones. Como respuesta a ello el
presidente aseguró que de aprobarse tal Ley la vetaría.
El artículo 84 expresa que “Si el Poder Ejecutivo rechazare en todo o en parte un proyecto de ley que el Congreso le haya remitido, deberá devolverlo con sus objeciones a la Cámara
de su origen”. Es decir, Milei puede vetar totalmente un proyecto de ley aprobado por el Congreso, o bien vetarlo parcialmente, observando sólo algunas partes.
Luego, el mismo texto explica que “Esta Cámara lo discutirá de nuevo, y si lo confirmase por mayoría de dos tercios de votos, pasará otra vez a la Cámara de Revisión, y si ambas
Cámaras lo sancionasen por igual mayoría, el proyecto será ley y pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación”. Es decir, si la Cámara de origen insiste con una mayoría de 2/3 partes en el proyecto vetado, éste pasa a la otra Cámara. Si ambas Cámaras lo aprueban por 2/3 partes, el proyecto se convierte en ley y el Presidente debe promulgarlo, sin poder volver a vetarlo.
La aprobación de la nueva fórmula, tantas veces cambiada, representaría para los jubilados un alivio contra todos los aumentos que vienen sufriendo, sumandole a todo esto la
complejidad del territorio salteño, donde gran parte de los jubilados que cobran la mínima viven retaceando sus remedios y compartiendo techo con familia. Aunque no es la panacea,
muchos jubilados salteños festejan la posibilidad de ver aumentados sus ingresos en un 30 a 50%. Todo dependiendo de los astros y de que las cámaras alta y baja se pongan de acuerdo para saltar sobre el veto.