Un nuevo informe de Fundara muestra que los jóvenes de la provincia oscilan “entre el no trabajar y el hacerlo de manera informal”. El 19,4% de los salteños entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan. El 80% de los que tienen empleo están en negro. (F.A.)

El Informe de Coyuntura número 49 de la Fundación para el Análisis y la Reflexión de la Argentina (Fundara) muestra los números de los jóvenes salteños y su relación con la educación y el trabajo. En los dos casos la cifra de chicos sin empleo ni estudio o condición laboral irregular supera a la media del NOA.

“Jóvenes, educación y trabajo” muestra que en Salta, en el cuarto trimestre de 2016, los jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan fueron un total de 21.586, y representan el 19,4% del total de salteños de esa edad (111.481). “Dicho porcentaje se encuentra por debajo en 0,2 puntos del registrado a nivel NOA (19,6%)”, expresa el informe.

“La proporción de mujeres y hombres entre los Ni-Ni es prácticamente igual ya que representan el 50,34% y el 49,66% respectivamente. De un total de 54.457 jóvenes mujeres el 20% no estudia ni trabaja, mientras que de un total de 57.024 jóvenes varones el 18,8% no estudia ni trabaja”, agrega el trabajo.

“El término Ni-Ni es un concepto nuevo que va más allá del significado original de la palabra, ya que no solo incluye a los jóvenes que por decisión propia no estudian ni trabajan, sino también a aquellos que no pueden hacerlo por falta de oportunidades. Y cuando la oportunidad finalmente surge, el desconocimiento de sus derechos, la necesidad y su escasa experiencia son algunas de razones que llevan a los jóvenes a aceptar trabajos precarios y generalmente informales”, explica el informe, que puede ser consultado desde la página web del organismo, fundara.org.ar.

Trabajo, pero informal

En cuanto al trabajo informal, se puede mencionar que del total de la población entre 15 y 24 años que trabaja, el 80,93% (21.648 jóvenes) posee un empleo en negro mientras que solo el 19,07% registra aportes y está en blanco. El trabajo también informa que a nivel NOA, y considerando la misma franja etaria, el empleo en negro llega al 75,83%.

“Discriminado por sexo, a diferencia del caso de los Ni-Ni, se observa que tanto en Salta como en el NOA el porcentaje de mujeres que trabajan informalmente es mayor que el de los hombres”, agrega el texto.

Reforzar los derechos

“Debido a que los jóvenes se encuentran en la fase de acumulación de capital humano, ya sea a través de la educación (adquiriendo conocimientos y formación) o de la experiencia en algún puesto de trabajo, preocupan más éstos que cualquier otro grupo poblacional, pues se percibe una gran brecha entre las habilidades con las que cuentan los jóvenes y  las que demandan tanto el mercado laboral, las empresas y el sector público”, indica el informe. Agrega que “resulta importante que los jóvenes conozcan cuales son los derechos laborales que los respaldan para evitar aceptar un trabajo en negro donde carecen de condiciones dignas de desarrollo”.

Finalmente, el trabajo considera que “el mayor desafío para el Estado está en combinar una educación de alta calidad en las aulas con la formación profesional y el desarrollo de habilidades y cualidades que les permitan en un futuro, a los jóvenes, insertarse más fácilmente en el mercado de trabajo”.