Organizadas por la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE-CIN) la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas (FoReVi), con el propósito de fomentar intercambios colectivos referidos a la incorporación de la perspectiva de género y diversidad al interior de las instituciones universitarias.

La UNSa participó a fines del año pasado de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” donde presentó el trabajo titulado “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”, realizado por las periodistas y comunicadoras Maira López, la Licenciada en Comunicaciones Sociales y Directora de contenidos de Radio UNSa, Maru Rocha Alfaro y la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, graduada de esta Casa de estudios, Andrea Sztychmasjter.

 

Asimismo desde la UNSa estuvieron presentes los equipos de la Comisión de la Mujer de nuestra Universidad y del Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa.

Las profesoras de la UNSa, Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer presentaron el trabajo titulado “Género y formación en la Universidad Nacional de Salta. 1994-2024” en el eje temático: Políticas de formación en género.

La Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta fue creada en 1989 con el fin de promover la formación y la investigación en género. En 1994 se comenzó con el seminario y cátedra abierta, Género y Ciencias Sociales, que se ha dictado hasta la fecha. Se sumaron el Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de género y DDHH  y la cátedra abierta y materia optativa de ESI. Mensualmente se dictan los cursos y talleres de Salud y Gestión Menstrual, Violencias de género, Acoso Sexual en las Universidades y Normas y protocolos de intervención ante situaciones de violencias y discriminación por razones de género, entre otros. La U.N.Sa adhirió a la Ley Nº 27.499 Ley Micaela en 2019 y esta Comisión asumió el compromiso de formar en perspectiva y violencias de género.

 

El objetivo de esta presentación fue compartir las experiencias de formación en género desarrolladas en la universidad con el fin de intercambiar estrategias que tiendan a la transversalización de la perspectiva de género en el espacio académico, donde se pretende favorecer la deconstrucción de estereotipos, creencias y costumbres.

 

Mientras que el Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa, participó de la comisión 18 del eje Políticas y estrategias de abordaje de las violencias de género.

Comunicación con perspectiva de género en la UNSa

 

Por su parte, las trabajadoras de la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa presentaron el trabajo “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”. El trabajo da cuenta de las acciones realizadas en función a la comunicación institucional y particularmente en la inclusión de la perspectiva de género, a partir de la creación de esta Subsecretaría.

Desde la actual gestión de Rectorado, resulta imprescindible dar cumplimiento de manera amplia al “proceso de profundización de la agenda feminista y las políticas de géneros y diversidades en el sistema universitario”, como se dispuso desde 2018, cuando la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), se incorporó como organización en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Si bien, la UNSa ya actuaba de forma articulada con la Red, a través de la Comisión de la Mujer, y la Secretaría de Bienestar Universitario, se percibía que las definiciones que allí se vertían no eran trasladadas a la comunidad salteña. Principalmente, porque no había canales establecidos para hacerlo. Actualmente esto pudo ser implementado y constantemente analizado bajo esta perspectiva.

Esto se concreta en dos espacios en paralelo. Por un lado, desde los contenidos de la Subsecretaría de Comunicación Institucional; y, por el otro, desde Radio UNSa. Ambos espacios se incorporaron de forma activa a redes nacionales ya establecidas, en el caso de la radio, se potenció el trabajo con la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA), permitiendo visibilizar la labor de los medios públicos, con un discurso con perspectiva de género.

Además, en ambos canales se priorizó la difusión y conmemoración de una agenda feminista, donde se visibilizaron los protocolos de atención ante situaciones de violencia por motivos de género y/o discriminación sexual; el relevamiento y sistematización de datos estadísticos sobre el desarrollo de las políticas de género en el sistema universitario nacional y la provincia; los eventos referidos a la agenda de género;  y la organización de actividades, a través de la articulación con instituciones estatales, así como con organizaciones sociales y territoriales.

Tanto desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional como de Radio UNSa 93.9 FM, se dispusieron distintas líneas de trabajo, en torno a la producción de contenidos y el diseño de una estrategia comunicacional que brinde insumos, formación y recopilación de datos en torno a una agenda de género. Un ejemplo de ello, fue la línea de recuperación histórica sobre el trabajo de las mujeres que estuvieron y están presentes en la Universidad Nacional de Salta.

Así se dio lugar en 2023, en el marco del 8 de marzo, a la actividad “Mujeres que hicieron historia: de la UNSa a Latinoamérica”, donde se homenajeó a Stella Maris Pérez de Bianchi, quien fue la primera mujer Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Rectora de la Universidad Nacional de Salta. Su lucha fue por los derechos humanos, los derechos de comunidades originarias y el medio ambiente. Además, el Senado de la Nación le hizo entrega de la Mención de Honor al Valor Científico durante 2023. Bianchi falleció la noche del 22 de noviembre de ese año.

 

En el mismo evento también se reconoció la lucha de Hilda Yolanda Cardozo, estudiante desaparecida de la Casa de Altos Estudios de Salta, junto a María “Machacha” Güemes, Loahana Berkins, María Elena Walsh, Eva Duarte de Perón, Marielle Franco y Juana Azurduy.

 

Mientras que, desde Radio UNSa, se realizó el primer ciclo de RadioArchivos, dedicado a «Las voces de las mujeres de la radio en Salta», que resultó un trabajo articulado, producido y realizado por la emisora y la Mediateca del Archivo Histórico de la Provincia. La iniciativa se presentó este año, en el marco del Día de las y los locutores, con el propósito de valorizar la labor de mujeres pioneras en esta profesión y en los medios de comunicación de nuestra provincia, a través del rescate y la creación de archivos para preservar nuestra historia y memoria cultural.

La licenciada en historia y letras, editora invitada de la revista venezolana de estudios de la mujer, Marianela Tovar Núñez, sostiene que “la historia de todos los tiempos, y la de hoy especialmente, nos enseña que las mujeres serán olvidadas si ellas se olvidan de pensar sobre sí mismas”. Es por eso que desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa se abordó seriamente la cuestión de la “invisibilidad”, que Tovar Núñez afirma que resulta el término que “mejor define la situación de las mujeres en la historia y el que mejor expresa la preocupación central de las historiadoras feministas desde inicios de la década del setenta del siglo XX. Las mujeres han estado silenciadas e invisibilizadas por la historiografía que se ha producido hasta ahora. Invisibilización que no sólo afecta a las mujeres, sino que ha distorsionado el conocimiento del pasado”.

En su trabajo “Apuntes para la construcción de una historia de las mujeres”, insiste en que “este silenciamiento e invisibilización de las mujeres contrasta de manera singular con lo que Michelle Perrot denomina el aluvión de discursos e imágenes masculinas sobre las mujeres. De hecho, los discursos filosóficos sobre qué son las mujeres, cómo deben comportarse y lo que deben hacer han sido tan abundantes que llegan a colindar con lo obsesivo”.

El eje de trabajo en torno a la recuperación histórica no es más que poner en valor la labor y las acciones que fueron impulsadas por académicas e investigadoras que, además, trabajaron en torno a un proyecto político inclusivo y de una representatividad amplia, y que desde los canales oficiales de la Universidad no eran visibilizados, simplemente porque no existían o era sólo un grupo reducido el que accedía a tal información.

Desde la Subsecretaría de Comunicación institucional también se dio lugar a la organización de conversatorios, como fue el caso de la actividad denominada «Visibilizar las violencias para repensar colectivamente las políticas públicas», que se realizó de forma conjunta con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Salta, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El eje de trabajo en torno a la visibilización de las violencias, no sólo se da en cumplimiento de las legislaciones nacionales vigentes a favor y en protección a los derechos de las mujeres y diversidades, sino también debido al contexto local, donde la provincia de Salta se encuentra en emergencia pública en material social por violencia de género, desde 2016.

Entendemos que los desafíos inmediatos y a mediano plazo refieren a profundizar en la generación de contenidos en materia de género, que contribuyan a la formación en temática de género y violencia contra las mujeres. Sobre todo, en cumplimiento de la Ley 27.499, conocida como “Ley Micaela”, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los tres poderes del Estado, sumando el compromiso propiamente de las universidades.