Icono del sitio Cuarto Poder

Filosofía En el Medio: Corrientes gnoseológicas

La gnoseología es una de las ramas de la filosofía que también es conocida como teoría del conocimiento y tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance.

Andrea Sztychmasjter

Compartimos una breve descripción de algunos tópicos planteados por Jonathan Peter Dancy filósofo y epistemólogo británico contemporáneo que ha publicado sobre el intuicionismo, afirmando que las proposiciones relativas a la moralidad pueden ser objetivamente verdaderas o falsas, y que podemos llegar a conocer qué principios morales son correctos de una manera especial, mediante una suerte de intuición o conocimiento directo de sus propiedades morales.

Fundamentalismo clásico

El fundamentalismo clásico según Dancy divide nuestras creencias en dos grupos: las que necesitan el apoyo de otras y las que pueden apoyar a otras sin necesitar ellas mismas ningún tipo de fundamentación. Estas últimas constituyen nuestros fundamentos epistemológicos; las primeras, la superestructura construida sobre esos fundamentos. El fundamentalismo clásico, de este modo, da expresión a una asunción central del empirismo, el punto de vista de que todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia. Lo hace así, insistiendo en que una creencia que no trata de nuestros propios estados sensoriales (experiencia inmediata) sólo puede justificarse apelando a creencias que tratan de ellos.

La distinción entre fundamentos y superestructura, entre creencias básicas y creencias no básicas, es una distinción estructural. Pero el fundamentalismo clásico da contenido a la distinción añadiendo que las creencias básicas son creencias relativas a la naturaleza de nuestros propios estados sensoriales, o nuestra experiencia inmediata. Tales creencias descansan en sus propios pies, sin apoyarse en otras. Otras creencias necesitan de apoyos, y los obtienen de las creencias sobre nuestros propios estados sensoriales.

El tercer elemento del fundamentalismo clásico: el supuesto de que las creencias sobre nuestros estados sensoriales presentes son infalibles. Es por ello por lo que pueden desempeñar el papel que se les adjudica en esta forma de empirismo; las creencias sobre nuestros estados sensoriales presentes pueden ser nuestra base (pueden mantenerse sobre sí mismas y sustentar a las demás) porque son infalibles.

La epistemología, de acuerdo con el fundamentalismo es un programa de investigación que trata de mostrar cómo es posible que nuestras creencias sobre el mundo externo, sobre la ciencia, sobre el pasado y el futuro, sobre las otras mentes, etc. puedan justificarse sobre una base que está restringida a las creencias infalibles sobre nuestros propios estados sensoriales. Si es que podemos hacer tal cosa, las exigencias de la epistemología se verán satisfechas. En caso contrario, caemos en el escepticismo.

Lewis y sus problemas

  1. I. Lewis, mantuvo que «a menos que algo sea cierto, nada más puede ser ni siquiera probable. En este cálculo, la probabilidad se evalúa siempre con relación a la evidencia, nos preguntamos sobre la probabilidad condicional de h dada la evidencia e [escrito como P(h/e)]. La probabilidad de h dada e se expresa por medio de correlaciones que normalmente están en la escala del 0 al 1. Si P(h/e) = 0, dada e, es completamente seguro que h es falsa. Si P(h/e) = 1, dada e, es seguro que h es verdadera. Si, dada e, P(h/e) = 0.5, es tan probable que h sea verdadera como que sea falsa, puesto que, en el cálculo, P(h/e) + P (~h/e) = 1 al evaluar la probabilidad de h dada no cuestionamos e sino que temporalmente asumimos que e es cierta y pasamos por alto la posibilidad de que e no fuera verdadera. Pero la misma e tiene una probabilidad con relación a alguna otra evidencia e, a menos que encontremos al final una proposición o un conjunto de evidencias e que, de algún modo, tenga por si misma la probabilidad 1, toda esa serie de probabilidades no tendrá nada en qué apoyarse.

Los teóricos de la probabilidad eluden esta dificultad definiendo la probabilidad absoluta en términos de la probabilidad relativa: dicen que la probabilidad absoluta de h = la probabilidad de h relativa a una tautología. [P(h) = P(h/q v ~q).] Es dudoso que esta maniobra sea algo más que un mero recurso técnico.