Un estudio elaborado por dos salteñas analiza la situación de la mujer trabajadora en el ámbito periodístico y de la comunicación en nuestra ciudad. ¿Qué papel cumple actualmente la mujer en los medios? ¿Hubo avances en cuánto a la inserción laboral de las trabajadoras? (Andrea Sztychmasjter)

El trabajo fue realizado por la profesora en Letras, Marisa Vázquez y la Licenciada en Comunicación, María Rocha Alfaro, ambas integrantes de la Red Par. El mismo forma parte del libro del Área Municipal de la Mujer “Las mujeres y el Bicentenario”, coordinado por María Silvia Varg, en un trabajo que compila las exposiciones realizadas en distintos seminarios. En este caso Vázquez y Alfaro en el seminario de Mujeres y medios de comunicación, realizaron el “Estudio exploratorio sobre la situación de la mujer trabajadora en el ámbito periodístico y de la comunicación de Salta Capital”, y aunque si bien el trabajo contempla hasta 2009, se configura como una investigación interesante que nos permite repensar el rol de las salteñas en el ámbito periodístico hoy.

“Las preguntas que dieron lugar a este análisis exploratorio giraron en torno a su estatus laboral, su reconocimiento en ese ámbito y – fundamentalmente- la percepción de sí mismas en relación a lo tradicionalmente sostenido como rol de la mujer y su profesión; cuáles son sus inquietudes profesionales y la posibilidad de concretarlas”, señala como argumento el trabajo.

Cuarto Poder lo retomó y habló con sus realizadoras para ver cómo ven actualmente la situación laboral de las salteñas en el ámbito periodístico. Alfaro mencionó al respecto: “Precarizada y con pocas posibilidades formales y/ o reales de tener un trabajo que contemple no solamente las expectativas de ingreso económico acorde a la calidad de su trabajo, sino el reconocimiento efectivo por el tiempo dedicado y los conocimientos invertidos en su trabajo. Si a eso le sumamos el compromiso que asumimos las mujeres en la labor diaria, la ecuación va en desmedro de las trabajadoras. Esto no es algo que varíe en otras profesiones u oficios porque el mercado laboral está armado y pensado en base a las necesidades de los hombres. La mayoría de las mujeres seguimos con dobles, triples y más jornadas de trabajo que los hombres, lo que pasa es que el trabajo del hogar o el cuidado dentro de nuestras familias no es visibilizado como un trabajo, no cuenta. Para la sociedad en general y para muchas mujeres en particular es parte del ‘ser mujer’. Eso es el machismo. Esta es la desigualdad en la que vivimos como si fuera algo normal”.

otra-mirada-3

El trabajo exploratorio de Vázquez y Alfaro da cuenta de los datos obtenidos a través de encuestas realizadas a 104 mujeres periodistas y comunicadoras de la ciudad de Salta Capital, de las cuales solo contestaron 43, lo que representa un 41 % del universo de estudio.

A la hora de analizar el ámbito laboral en el que se desempeñan las periodistas y/ o comunicadoras surge de la encuesta que “un 51% de las entrevistadas trabaja en el ámbito institucional y un 49% lo hace en los diferentes Medios de Comunicación, en el siguiente orden decreciente: Diarios-Revistas-Semanarios, Radio, Televisión y Medios Digitales. Pero aquí cabe aclarar que no es privativo un ámbito del otro, la mayoría de las encuestadas se desempeñan hasta en 5 ámbitos a la vez como es el caso de 1 de ellas, en tanto que un 37% de las mujeres trabajan en un solo ámbito laboral y el 63% lo hace en varios”.

Respecto al tipo de vinculación laboral, el dato que surge como destacable es que “un 72% de las mujeres se visualiza como profesional y establece ese tipo de relación en su ámbito de trabajo. Este dato se encuentra estrechamente relacionado con la alta formación profesional de las periodistas y mujeres comunicadoras de nuestra ciudad. En este apartado queremos destacar que los medios digitales y las nuevas tecnologías abren la posibilidad de ser la dueña o propietaria de un medio de comunicación, esto si bien se refleja en un porcentaje menor en las encuestas, ya que sólo 8 mujeres (19%) de las 43 se desempeñan en este ámbito y el 50% de ellas, es decir 4, marcaron la opción ‘dueña’ a la hora de describir el tipo de vinculación laboral con el medio de comunicación. En tanto que, en los medios tradicionales como radio, tv y gráficos solo 3 mujeres manifestaron ser dueñas de alguno, es decir el 7% del total de las encuestadas”.

En cuanto a la ocupación de los cargos jerárquicos, “el 70% de las encuestadas manifestó no ocupar ninguno”. En cuanto a la remuneración de su trabajo, la información que surge es que “el 60% de las mujeres encuestadas trabaja en blanco; en tanto que el 40% lo hace en negro o de manera mixta (una parte en blanco y otra en negro).”

En el camino

Entre otros datos obtenidos el trabajo señala que “Del total de las encuestadas el 46% tiene entre 26 y 35 años y el 30% entre 36 y 45 años. Sólo un 5% tiene más de 56 años, un 7 % entre 46 y 55 años y un 12 % tiene hasta 25 años. El 60% de las mujeres encuestadas no tienen hijos, en tanto que el 40% si y la mayoría de los hijos son adolescentes y/o jóvenes, esto se relaciona directamente con la edad de la mayor parte de las encuestadas que ronda entre los 26 y 35 años que extienden los plazos para ser mamá. En tanto, un 47% de las encuestadas son solteras, un 30% son casadas y el 23% de ellas manifestó que convive con su pareja, está divorciada, separada o es viuda. Se dio el caso de una periodista que marcó las opciones de conviviente como su estado actual, divorciada y viuda de otras parejas.”

En relación a la formación de las encuestadas, el estudio arrojó que “el 93% tiene realizado estudios en comunicación, un 88 % tiene estudios universitarios y de ese porcentaje, el 61% de las mujeres encuestadas completaron sus estudios universitarios y sólo un 39% no los finalizó. En cuanto a las mujeres que tienen estudios terciarios, sólo un 12% de las mujeres los completó, en tanto que existe un 2% que aún no concluyó sus estudios. Entre las mujeres recibidas como Licenciadas: 6 se recibieron en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba; 13 mujeres son Técnicas Universitarias, Locutoras Nacionales, Licenciadas o con la tesis en trámite de la Universidad Católica de Salta; sólo dos mujeres realizaron estudios de posgrado: Periodismo Clarín y Semiótica de Medios y en Estudios Literarios; una periodista tiene un Máster en Administración de Negocios. Algunas periodistas cursaron sus estudios en el Instituto Superior Mariano Moreno, el Instituto Jean Piaget; la Universidad del Salvador de Buenos Aires, TEA, Universidad Católica del Norte Antofagasta – Chile; otras obtuvieron el título de Perito en Comunicaciones del IEM – UNSA, Periodista Digital de la Universidad de Buenos Aires – UBA. También hay una profesora en Letras, estudiantes avanzadas en Comunicaciones Sociales, en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y en Lenguas Vivas Inglés”.

Comunicación Pública

A poco de que se cumplan 10 años de la carrera de Comunicaciones Sociales en la U.N.Sa, y aunque en el trabajo en cuestión no se refleja los datos de esta universidad ya que en la fecha de elaboración no había aun egresadas, actualmente la carrera cuenta con 62 graduados de los cuales 46 son mujeres, lo que representaría el 74%.

Rocha Alfaro al ser consultada sobre si esto significaría un avance en la inserción laboral de las salteñas en los medios locales, mencionó: “Si claro. Todas profesionales que han investigado y estudiado sobre diversos procesos sociales, de comunicación, procesos discursivos y políticos de Salta. Algunas de ellas hoy becarias del CONICET, otras desempeñándose en diversos medios locales o generando medios alternativos con sus dobles, triples y más jornadas laborales a cuestas. Hace 10 años la mayoría de las comunicadoras provenían del ámbito de la docencia, las letras, la locución y también muchas periodistas de oficio. Actualmente, hay un arco variado de comunicadoras en la mayoría de los medios e instituciones locales”.

Frente a la pregunta si considera que hay diferencias entre los egresados de Comunicaciones de la Católica y de la UNSa, y sí éstas se materializan en las diferentes producciones, Alfaro mencionó: “Si y es mucha la diferencia. Las universidades nacionales -en general- y la UNSa -en particular- están formando comunicadorxs sociales con una fuerte impronta social y vale la redundancia. Porque son profesionales que están lejos de la mirada mercantilista de la comunicación y de los medios de comunicación, y más lejos aún de la subestimación hacia las audiencias o el público. Aspecto que no es menor si comprendemos que la comunicación es un proceso que se enriquece en el ida y vuelta, y no entendida como un mero acto conductista. Son profesionales que analizan el plano discursivo desde una mirada crítica, desde una mirada no hegemónica que permite no ceder frente a la presión del sentido común o el sentido impuesto socialmente. Algo que es muy difícil para muchxs comunicadorxs y periodistas de Salta. Los egresadxs de Comunicaciones de la UNSa tienen un perfil social que se ve, oye y lee en diversas producciones y tratamientos periodísticos actualmente. Esto no ocurría hace 10 años atrás en Salta”.

Al respecto de las tesis de Comunicaciones de la U.N.Sa, pudimos encontrar que al menos 5 de ellas abordan temas de género y sobre las problemáticas de la mujer en Salta, ellas son: Subjetividad-moralidad en torno a la sexualidad expresada a partir de graffitis en baños públicos de mujeres. El caso de la Universidad Nacional de Salta de Cinthia Natalia Gonza; Del crimen pasional al femicidio. Tratamiento informativo del asesinato de mujeres en el diario El Tribuno en la diacronía. Años 2010 y 2011. Continuidades y rupturas de María Emilia Echeverría; Procesos de construcción identitaria en empleadas domésticas bolivianas del Barrio Tres Cerritos de la Ciudad de Salta de Florencia Tolava; La violencia contra las mujeres: su tratamiento periodístico  en la versión digital de un diario salteño de Silvana Bluma Capuano y Carla Mustafa y Prácticas, espacios, ámbitos de participación y conformación de identidades de los jóvenes integrantes de la Asociación en lucha por la diversidad sexual (ALUDIS) en la ciudad de Salta durante los años 2010-2012 de Noelia Vanesa Orozco y  Rodrigo Teves.

Finalmente tanto Alfaro como Vázquez coincidieron en la importancia de la democratización de las tareas de cuidado, para que las mujeres puedan progresar profesionalmente, tal como lo mencionó Marisa Vázquez “Uno de los problemas de las mujeres a la hora de acceder a un trabajo es el prejuicio de empleadores en relación con que las mujeres faltan más porque deben dedicarse al cuidado de hijos, el embarazo, la lactancia; no es sólo un tema de los medios de comunicación, sino de políticas laborales que derriben mitos y prejuicios y generen condiciones favorables”.