China y Unión Europea lideran importación de bienes de capital productivo

Según un informe del Ministerio de Economía las potencias mundiales
participaron con el 47% del origen de estas importaciones, conocidas como BKP.

LEONA DEL MONTE

El universo de BKP surge a partir del Uso Económico “Bienes de Capital” de la clasificación del INDEC, pero sólo considerando exclusivamente aquellos equipos destinados a inversiones que genuinamente contribuyan a expandir las posibilidades de producción.

Según un reciente informe elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación, durante el I trim. 2024, las importaciones de bienes de capital productivo alcanzaron los USD 1.784 millones (14% del total importado), reflejando una caída del 3,7% respecto al mismo período del 2023. Aunque señalan, se observan desempeños heterogéneos entre las categorías analizadas. Los bienes vinculados al transporte incrementaron sus compras 24,3%, mientras que aquellos clasificados como de uso específico registraron una variación negativa del 17,5%. Los bienes de uso general se mantuvieron relativamente estables (+0,4%)

El monitor de importaciones de bienes de capital productivo (BKP) permiten aproximar la inversión realizada por las distintas actividades productivas. Los bienes de capital incluidos se clasifican en tres grandes categorías: bienes de capital de uso general, de uso específico y aquellas vinculadas al transporte.

Respecto de los orígenes, China y la Unión Europea representaron el 47% de las compras externas totales de BKP. En BKP de uso específico, al igual que en uso general, se replica este comportamiento; mientras que, en transporte, el Mercosur se posiciona en el primer puesto con una participación del 50%, seguido por Estados Unidos (23%).

El 42% de las importaciones de BKP correspondió a bienes de uso específico. Entre los productos se destacaron máquinas y aparatos con una función propia; convertidores estáticos; equipamiento médico para el sistema de salud (instrumentos y aparatos de la medicina, cirugía y odontología); instrumentos de medición y máquinas para quebrantar triturar, moler o pulverizar.

Los BKP de uso general representaron el 32%. Entre los productos importados se registraron bombas y compresores de aire; centrifugadoras (aparatos para filtrar el aceite de los motores de émbolo); equipos de laboratorio (aparatos y dispositivos para la preparación de bebidas, aparatos de destilación o rectificación) y motores de corriente alterna.

El 26% de las importaciones de BKP se asociaron a transporte. Las principales compras fueron automóviles para transporte de mercancías, aviones y demás vehículos aéreos.

Periodos anteriores

Durante el I trim. 2022, las importaciones de bienes de capital productivo alcanzaron los USD 2.165 millones (12% del total importado), reflejando un incremento del 12 % respecto al mismo período del 2021.

Un 49% de las importaciones de BKP correspondió a bienes de uso específico. Entre los productos se destacaron las topadoras y excavadoras, grupos electrógenos, instrumentos y aparatos de medicina y cirugía, máquinas y aparatos mecánicos con función propia, y transformadores eléctricos.

Los BKP de uso general representaron el 27%. Entre los productos sobresalieron bombas de aire o vacío, compresores, carretillas apiladoras, bombas para líquidos, motores y generadores eléctricos, entre otros. El 24% de las importaciones de BKP se asociaron a transporte. En términos de productos, aeronaves y vehículos espaciales representaron un 50% de estas compras, seguido por automóviles para transporte de mercancías (31%).

Con Massa

Una de las ultimas noticias respecto a políticas orientadas a estos bienes se dio a conocer en 2022. Durante el acto en el que el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con el Club de París con el cual se renegociaron las condiciones para pagar u$s 2000 millones, también se lanzó un alivio fiscal para productores de bienes de capital con el objetivo de “aumentar la inversión privada”.

Los incentivos que se anunciaron consistían en una rebaja del 70% en las contribuciones patronales, con beneficios adicionales para el caso de MiPyMEs del 90% de la totalidad de las contribuciones patronales.

También habrá un bono anual de crédito fiscal calculado sobre el Impuesto a las Ganancias; reintegros de exportación; inversiones en I+D; y certificaciones de calidad.