En Salta 37.000 jóvenes pueden votar en las próximas elecciones. Representa en 3,02% del padrón electoral de la provincia. Desde el año 2012 los jóvenes que tiene 16 años pueden elegir sus representantes por la Ley 26774, con la condición de haber renovado su Documento Nacional de Identidad a los 14 años de edad y figurar en el padrón. (Guadalupe Macedo)
Los jóvenes que hayan cumplido 16 años hasta el día 27 de octubre y renovaron su DNI a los 14 años de edad pueden ejercer el derecho a votar en estas elecciones. En Salta el número de electores jóvenes (de 16 a 18 años) bajó en relación a las anteriores elecciones, ya que este año representa el 3,02% del padrón y anteriormente representaba un 4,46%. Hace dos años votaron el 50% del padrón electoral jóvenes. Este año, es una incertidumbre si los jóvenes se presentaran a las urnas.
La opinión de los jóvenes
Rodrigo de 17 años afirma que en estas elecciones si va a votar, “me motiva, el hecho que es mi primera vez” y afirma que va a elegir el candidato “Porque creo que es el más adecuado para ejercer su trabajó” demostrando la capacidad que él tiene para elegir a sus representantes democráticos.
Juliana de 16 años si va a votar “para saber cómo es”. Afirma que va a elegir sus candidatos “para tener una vida mejor”, para ella, votar le da la posibilidad de “elegir un presidente mejor”, este ejercicio ciudadano le genera esperanzas sobre su futuro.
Josefina de 16 años no va a votar “porque no salí en los padrones electorales”, ella realizó el reclamo ante la cámara nacional electoral porque quiere votar. Afirma que conoce las propuestas y candidatos, “conozco me llama mucha la atención el partido obrero. Porque proponen cosas distintas”. Josefina quiere votar porque los próximos comicios le generan ilusión de que cambien las estructuras sociales, “me gustaría que venga a gobernar gente que sea justa y ya no roben nuestro país. Creo que gente con otras miradas, interesadas en los jóvenes, y que no permitan más discriminar contra los gays”
Agustina de 17 no podrá votar, “No es que no me interese votar, estoy viviendo en La Rioja”. Ella conoce que se vota y los candidatos pero no podrá votar por cuestiones de trabajo de su familia.
En cambio Ricardo, de 17 años, no va a acercarse a votar “porque tiene 17 años” es decir que desconoce que puede ejercer su derecho al voto. A la vez, dice “no quiero votar, porque no quiero ser responsable de quien sea elegido” y no conoce ningún candidato, propuesta política ni que se vota en este año electoral.
Gabriela de 18 años dijo que va a votar “porque me obligan” demuestra desinterés en el sufragio diciendo que va a elegir a sus representantes “por descarte”.
Caminando por la ciudadanía
Para poder votar los jóvenes deben transitar el conocimiento de cuestiones como por ejemplo: ¿qué es el sufragio?, ¿cómo se realiza?, ¿que se vota?, entre otras cuestiones. Estos deben ser abordados por la escuela y otras instituciones de la sociedad civil.
Muchas de las opiniones que rondaron cuando se aprobó el voto joven es que no estaban preparados para votar. En la escuela secundaria “desde el espacio de formación ética y ciudadana se le da a los jóvenes la formación necesaria partiendo de que es ser persona, que somos seres sociales por naturaleza y vivimos en una sociedad con una cultura determinada donde cada uno construye su identidad” comentó Cecilia Villca Profesora de Formación Ética y Ciudadana del Colegio Polivalente de Artes de Salta.
La escuela secundaria aporta desde la formación para el ejercicio ciudadano dando herramientas para que cada joven pueda transitar la vida civil. “En primer año el objetivo de ética es reconocerse como persona con valores y derechos. En segundo año te reconocerás como persona y ciudadano con derechos y capacidad de ejercerlos. Y en quinto año recién vuelven a tener y es donde se los termina de orientar como ciudadanos en ejercicio de sus derechos” afirmó Villca.
A la vez se ofrece para los jóvenes diferentes programas extracurriculares como CAJ, Parlamento Juvenil. “En Políticas Socioeducativas contamos con el acompañamiento en todas las líneas de acción del Equipo Interdisciplinario. Ellos trabajan con diferentes proyectos, entre ellos se encuentran los Centros de Estudiantes. Nosotros brindamos herramientas y espacios que contribuyen a la formación ciudadana” afirmó la Lic. Johanna Ballón Coordinadora Provincial del área de Comunicación de Políticas Socioeducativas.
Participación juvenil
Votar no es el único medio para ejercer ciudadanía, somos ciudadanos participando en todos los ámbitos de la vida, conociendo nuestros derechos y ejerciéndolos. Los jóvenes actualmente participan en diversos espacios, muchas mujeres se sumaron al movimiento feminista y a la militancia por aborto legal seguro y gratuito. Muchos otros jóvenes participan activamente en grupos religiosos y otros participan en organizaciones sin fines de lucros, fundaciones, organizaciones sociales como voluntarios y activistas.
El Parlamento Juvenil del Mercosur presentó gran participación juvenil, donde 250 jóvenes debatieron sobre educación, género, trabajo, derechos humanos, salud sexual integral y educación bilingüe. Esta actividad es organizada por Políticas Socioeducativas, donde proponen a los estudiantes secundarios una actividad de debate e intercambio sobre diversas temáticas. Participaron adolescentes de toda la provincia de Salta.
Otra actividad que registra gran participan juvenil es el Modelo de Naciones Unidas realizado por OAJNU. Allí cientos de jóvenes se reúnen a debatir sobre problemáticas mundiales y debaten sobre diversas temáticas y problemáticas mundiales. Este modelo requiere preparación y participación ciudadana. También realizan modelos del Congreso de la nación.
La juventud tiene la posibilidad de elegir y ejercer su derecho a la ciudadanía. Los jóvenes tienen sus propios derechos y son capaces de decidir y elegir. Su mayor o menor interés depende de los espacios donde transita, los docentes que lo forman y la familia. Los jóvenes deben acceder a la participación social, que debe ir más allá del deber de votar, deben participar en procesos democráticos donde puedan expresar sus ideas, sentimientos, preocupaciones, su manera de ver el mundo. Estas prácticas participativas deben darse a nivel micro y macro social, debe esbozar lo político y lo educativo y contribuir a la formación de una mejor democracia. La participación debe llevar a la transformación social, contribuir a la formación de la conciencia que es el paso previo a la toma de otros compromisos. La participación juvenil debe enriquecer y complejizar la actividad política.