Reseña y entrevista sobre Memorias e Historias de los habitantes de Yariguarenda, un paraje ubicado a 13 kilómetros de Tartagal, en el Departamento San Martín.

Por Mario Flores (*)

“Es un lugar rodeado de cerros, de una exuberante vegetación, donde se aprecia una gran cantidad de especies nativas, de flora y de fauna; sus quebradas, piletas naturales y cascadas, guardan leyendas”, dice el primer párrafo del libro colectivo publicado en marzo de 2021 por la Asociación de Turismo Rural Comunitario del lugar. El grupo está integrado por miembros de la comunidad, compuesta por unas ochenta familias de la etnia guaraní y campesinos criollos.

El libro es una antología de entrevistas a los viejos residentes del paraje, como parte de un proyecto de recopilación de la memoria oral comunitaria. Consta de 10 reportajes que los más jóvenes hilaron entre mitos y leyendas guaraníes, la presencia de la iglesia, costumbres de cacería y labranza (haciendo hincapié en la conciencia ecológica por el respeto a los recursos naturales y los animales), milagros y milagrerías, e incluye una suerte de recorrido cronológico desde los primeros habitantes hasta el pequeño gran lugar y reserva ecológica que es hoy en día.

El primer problema aparece en la Ruta Nacional 34: el cartel reflectivo dice “VIRGEN DE LA PEÑA”, no “Yariguarenda” (tierra de sapos). Lo que puede parecer un simple localismo de costumbre es en verdad un signo cultural: el férreo catolicismo y la tradición mariana del noroeste han instaurado sus nomenclaturas por encima de la cultura originaria y el legado de sus comunidades (en su mayoría conformadas por viejos residentes, ancianas y familias de numerosos niños). El segundo problema aparece dentro del libro: no hay registro ni ISBN, y el problema de que hay unos textos incompletos debido a errores de diseño. A lo largo del camino, ahora pavimentado, se multiplican los pizarrones que dicen “Vino y Soda”, “Coca y Bica”, “Promo Vino Toro”, “Tamales”. En contraste con la gran cantidad de bikers de alta montaña y senderistas que cruzan la quebrada hacia ‘El Chorro’ (una de las varias piletas naturales), pibes con rifles de aire comprimido y corredores de enduro a veces quiebran el silencio bucólico (y religioso) del paraje. Más arriba, cerca del cerro donde se aparece la Virgen María, el santuario franciscano se erige entre lapachos gigantes: dos veces al año esta locación se llena de gente a nivel masivo por una peregrinación que ya proyecta alcance internacional. Según el coordinador del proyecto, hasta antes del año 2000 la comunidad tenía una buena relación con los frailes y participaban activamente en la organización de la fiesta anual. Después, no fue más así: “cuando empezaba la fiesta, todos amanecían adorando. El violinista era Fernández. A las tres se les daba chocolate a los chicos. Venían las autoridades y se les daba comida. Venían del cuartel también, el regimiento ayudaba con las fiestas. Era lindo pues. Ahora todo es para el cura nomás, antes no».

El libro es una obra colectiva no solo por su contenido de carácter comunitario, sino también porque se trata de una edición colaborativa entre la Asociación del Paraje, la organización Turismo Sustentable NOA y algunos profesionales que ayudaron con la transcripción (Cecilia Benedetti) y acompañamiento técnico (Julieta del Carpio). El libro presenta algunos inconvenientes de diseño: páginas mal numeradas, errores de tipeo y ortografía, puntuación fallida y la maquetación errónea a lo largo de las páginas, hacen ver una falta de corrección (además de la falta de los derechos de propiedad intelectual, compilación y registro de la obra). Más allá de tratarse de una improlijidad, este apartado supone un problema grave para los miembros de la comunidad, que desconocen el tratamiento que merece su material (material cuyo potencial se proyecta no sólo para la ciudad vecina y sus lectores inmediatos). El peso y la importancia del volumen representa un necesario relevamiento de historias, antecedentes sociopolíticos, leyendas originarias y las costumbres de la comunidad; aún con estas incongruencias técnicas, el libro plantea el resguardar la información y mantenerla a salvo del olvido o la invisibilidad.

Todas las entrevistas a los viejos residentes terminan con la misma pregunta: “¿Qué le parece la idea de hacer un libro con las historias, leyendas y los relatos de la gente del lugar?”.

A diferencia de la sed de exposición e histeria literaria de los autores, los miembros de la comunidad Yariguarenda valoran muchísimo la privacidad y el derecho a elegir los espacios donde crean debido usar la palabra (audio adjunto). Muchas de las entrevistas son relatos anecdóticos de la fundación del lugar, los primeros caciques, la irrupción de los sacerdotes franciscanos, la llegada de la electricidad, la fiesta de la virgen y los acontecimientos importantes (el carnaval, fechas santas y los periodos de siembra). También, una selección de leyendas en modo random: la temática es la vida del lugar y EN EL lugar, pero no hay un arco dramático que direccione el libro hacia un solo eje.

ECLIPSE DE SOL. Ahora se dice que el sol se cruza con la luna. Y no es así. Años antes el sol y la luna eran personas, vivían acá en la Tierra. Dicen que el sol era bien rubio. La luna también, pero más el sol. Cuando estaba ese eclipse, dicen que había algún tigre grande, que quería comer la luna. Ahí se hace negro. Se hace oscuro, bien oscuro. Sale vampiro, se levantan todos los muertos, gritan. Los perros empezaban a bullar. Entonces el sol dispara para defender a la luna. Cuando el tigre quiere comer a la luna, el sol la defiende. Y así no lo deja que termine de comer, porque si el tigre termina de comer la luna no va a haber luna. Va a haber sol nada más, pero la luna no iba a haber. Cuando hay eclipse, hay que hacer ruido. Golpear tarros, ollas, gritos para espantar al tigre.

Todas las entrevistas mantienen la fidelidad literal de las voces, con sus tonos y giros del lenguaje propios de su idiosincrasia y su cultura. Rodrigo Valdez, coordinador del proyecto, aclara que no son errores o palabras mal habladas, sino la reproducción fiel en texto. Él es el responsable de siete de las diez entrevistas, y comenta sobre el proceso de grabación y edición de los textos:

https://drive.google.com/file/d/1hwAj3C6oh6WLCO-Gxp1QZ6-yjOgWKIwJ/view?usp=sharing

(*) Escritor.