Hablamos con María Chachagua, candidata a directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNSa, por la lista «Trama Colectiva». 

Este miércoles se desarrollarán las elecciones para renovación de las Direcciones y Representantes de todos los estamentos de las Comisiones Directivas de todas las Escuelas de las carreras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

En esta oportunidad hablamos con una de las candidatas para la Escuela de Ciencias de la Comunicación, la carrera más nueva de la Facultad y que mayor cantidad de estudiantes posee. Chachagua es egresada de la carrera y profesora, desde que se egresó siempre estuvo acompañando a estudiantes en sus trayectorias y dando apoyo a profesionales que desarrollan su profesión en los medios de comunicación e instituciones.

En el actual contexto pensar la Comunicación de manera colectiva es crucial, así como también que la Directora de la carrera sea una mujer y una egresada de la misma.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de @trama.colectiva.hum

Aquí nos comparte parte de su historia de vida personal y académica, de sus proyectos en la Universidad pública:

¿Por qué decidiste estudiar comunicaciones?
Cuando terminé la secundaria, vine desde Metán a vivir a Salta para estudiar en la Universidad. Al principio me anoté en dos carreras diferentes, pero el curso de ingreso fue central para elegir comunicación. Al principio mi interés fueron los medios de comunicación, me gustaba mucho escribir y quería trabajar en el diario o en la televisión. Luego fui descubriendo otros intereses, y lo que mas me gustaba era la docencia.

¿Cómo inicia tu militancia política?
Cuando estaba terminando el 2do año de la Universidad unas compañeras de clase me convocaron a participar de una reunión, estaban organizando la campaña para las elecciones del Centro de Estudiantes, y desde allí inició mi participación. Al año siguiente (2010) fui candidata por primera vez para ser representante estudiantil de la Escuela de Comunicación. Me convocaba la idea de no pertenecer a ningún partido político externo, y que los objetivos y decisiones las tomábamos en grupo de estudiantes. Al ganar esas elecciones empecé a participar en la Escuela de Comunicación (2 años) , y luego fui consejera superior estudiantil.

Cuando me gradué también fui representante por el claustro de adscriptos docentes en la Escuela.

¿Por qué quisiste abocarte a la docencia?
Desde pequeña formé parte de espacios de educación no formal, y si bien nunca pensé en estudiar una carrera docente, ya cuando estaba en comunicación fui descubriendo que mi pasión eran las aulas y no la televisión. Así fui adscripta estudiante y luego docente en diferentes materias, amaba ir a clases y trabajar con los estudiantes.

Fueron experiencias muy importantes, para que luego de 9 años de adscripciones, en 2019 gané el concurso de la cátedra «Teorías del desarrollo capitalista». Empezó otra etapa, porque ya como docente podía presentarme a convocatorias de proyectos de investigación y extensión, formar equipos de trabajo y ejercer la docencia desde múltiples lugares.

¿Cuáles son las áreas de investigación que venis desarrollando?
En 2011 empecé a participar en un proyecto de extension sobre Conectar Igualdad, realizabamos talleres para estudiantes y profes de escuelas secundarias. Ahí me empezó a interesar las políticas públicas y las tecnologías. Luego vinieron la tesis de grado y la beca Conicet, donde trabajé sobre Conectar Igualdad.
Ya con el cursado del doctorado pude ampliar la mirada y desde allí empecé a trabajar en un gran abanico sobre políticas públicas, tecnologías y desigualdades, desde la mirada de la comunicación y la educación.

¿Cómo ves la carrera de comunicaciones en este contexto político que estamos viviendo?
Considero que es un momento difícil por la situación económica y también por la cuestión política. Los estudiantes plantean las dificultades para sacar fotocopias, o simplemente poder estar todo el día en la Universidad lo que implica comprar comida por ejemplo. Hay una gran demanda por la actualización del plan de estudio, y por adquirir habilidades que no están contempladas en la carrera y que hoy se demandan en el medio.

También en muchos casos hay trayectorias educativas que se suspenden por la necesidad de insertarse laboralmente antes de recibirse, y diferentes dificultades para desarrollar y finalizar la tesis. No solamente se da por la crisis económica, sino que años anteriores ya se venía dando. Y también emerge la preocupación de los estudiantes sobre la salida laboral. Considero que en esa línea tenemos que trabajar fuertemente y con compromiso para que los estudiantes sigan eligiendo a la Universidad Pública como una institución que promueve apertura, crecimiento, formación y un camino hacia la movilidad social ascendente.

¿Qué aspectos de la carrera de ciencias de la comunicación se pueden mejorar pensando en el futuro próximo?
Sobre los puntos mencionados anteriormente, pensamos en varias líneas de acción. Proponemos a las y los estudiantes y graduadas/os como las/los protagonistas de nuestra plataforma política. Sabemos que es un contexto difícil para la gestión política pero no nos tiene que desanimar, ya que la construcción colectiva se puede dar de diversas formas.

El plan de estudios es un proyecto a largo pazo que ya se viene desarrollando con la gestión actual de Escuela, pretendemos continuar y dar los debates necesarios para consensuar un nuevo plan, pero a corto plazo proponemos realizar talleres, cursos y diplomaturas sobre diferentes temáticas que permitan brindar otras herramientas que necesitamos los comunicadores. Por ejemplo profundizar la formación en periodismo pensando en las diferentes líneas donde hoy los graduados se desempeñan como economia, judicial, derechos humanos, entre otras áreas. Para eso es central al articulación con los graduados que muchos de ellos ya se desempeñan en estas áreas. Tambien pensamos en la formación en comunicación política, ambiental y de género, como demandas centrales.
Más allá de la formación, proponemos además potenciar y agilizar las prácticas profesionales obligatorias, trabajar en articulación con esta área de la carrera, para promover más convenios y posibilidades para los estudiantes. Estamos convencidas que podemos seguir construyendo una carrera mejor así que armamos una plataforma de propuestas para cada claustro: profes, estudiantes y graduadxs.

Gran parte de las y los candidatos de esta lista fuimos estudiantes y ahora graduadas, ingresamos en diferentes años y desde allí venimos construyendo y aportando a la carrera, por eso nuestro slogan de campaña es #amamoscomunicación por nuestro trabajo y compromiso de más de 13 años en nuestra querida carrera de comunicación.

Breve biografía:
Maria Rosa Chachagua es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNSa) y Doctora es Comunicación (UNLP). También realizó una especialización en tecnología educativa (UBA) cuya evaluación está en proceso. Es profesora regular de las cátedras «Teorías del Desarrollo Capitalista» y «Estado, poder y medios en Argentina y Latinoamerica» de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa. Dirige proyectos de investigación y extensión en el área de tecnologías digitales, políticas públicas y género. Además actualmente coordina el SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia) de la Universidad Nacional de Salta.