Terminando el miércoles Victoria Villaroel le dió a Milei sus dos primeras y grandes victorias en el Congreso de la Nación. Se trató de la aprobación en general de la famosa Ley Bases y del articulado inicial que brinda superpoderes al presidente por el resto del año parlamentario.

JOSÉ VERONELLI

Apesar de las internas encarnizadas de la Libertad Avanza, la vicepresidenta fue leal a su espacio y votó lo que tenía que votar. Aunque para muchos libertarios del riñón de Milei es incómodo deberle favores a la vice, lo cierto es que esta sería la conquista más importante del gobierno nacional desde que tomó el mando en diciembre de 2023.

Si bien la primera versión de la Ley constaba de unos seiscientos y pico de artículos, y significaba una extensión de lo que dejó sin tocar el Mega DNU, la Ley Bases y Puntos de Partida terminó siendo mucho más “light” de lo que buscaba el ejecutivo. Sin embargo, se festejó como si hubiera sido la obtención del poder total del Estado, ya que en cierta forma así es.

Con la aprobación de buena parte de las facultades delegadas que buscaba el libertario, el Gobierno tiene la sartén por el mango una vez que la cámara baja haga lo suyo. Se tratarán las modificaciones del Senado, aunque algunos conocedores del mundo parlamentario afirman que La Ley Bases saldrá de Diputados “como por un tubo”.

Los mercados dieron un guiño al gobierno tras la conquista en el Senado, y se logró colocar una importante batería de instrumentos financieros para continuar con “el secado de la plaza”. Es claro que la baja constante en la inflación tiene como principal ancla los salarios del 90% de los argentinos y argentinas, y mientras sea así, el gobierno tendrá una modesta medalla para vanagloriarse.

En lo financiero…

“El Messi de las Finanzas” anunció que en los últimos días de la semana transcurrida se adjudicó $5.4 billones en LECAPS, tras recibir ofertas por un total de más de 16 billones de pesos. Lo que para el círculo rojo del gobierno es una buena cifra en tan pocos días, son en pocas palabras, “el apoyo que el mercado brinda” por hacer bien los deberes. El total de la adjudicación se realizó en la Letra de Capital con vencimiento el 13 de septiembre del corriente año, nomenclada en los brokers como S13S4.

Sin embargo Finanzas dijo que prioriza reforzar la señal de tasa de referencia del 4,25% mensual, y no dió información respecto a las otras letras a vencer en julio y agosto de este 2024. Se dejaron desiertas las Lecap para el 12 de julio de 2024 (S12L4) y el 16 de agosto de 2024 (S16G4).

Es que buena parte del “Mercado” no confía en que la inflación se estanque o continúe bajando en vistas de los tarifazos y el avance en picos de la devaluación que el Banco Central realiza cada semana.

Parece un dato secundario, pero desde la fatídica megadevaluación del 118% en 1 día, el dólar oficial pasó de 800 pesos a 921, plasmando así un aumento proporcional sobre los otros dólares, como el del Mercado Electrónico de Pagos (MEP), el Tarjeta, el CCL y el blue.

En declaraciones públicas Caputo anunció que “el proceso de tasa real negativa ha llegado a su fin, ya cumplido el objetivo de contribuir al saneamiento del Banco Central de la República Argentina y significar así el corazón en la reducción de la inflación durante estos 6 meses de gestión”. Siempre ubicándonos bajo la teoría monetarista donde la inflación es meramente un fenómeno provocado por la emisión de pesos -como si no hubiera emisión en la Era Milei-.

¿Qué consiguió Sáenz?

Como la victoria política más importante del año, el Gobernador dejó trascender que había arribado a un acuerdo, y que Salta se hará cargo de 47 obras que en principio estaban afectadas a las arcas de Nación por casi 15 mil millones de pesos.

Por otra parte, en compensación La Casa Rosada si aportará más de 270 mil millones de pesos para 15 grandes obras de infraestructura a lo largo de toda la provincia. Sin mencionar que Salta aportó el voto del Senador Romero y de los Diputados oficialistas y opositores.

Además, la Provincia quedó a cargo de la finalización de 2.000 viviendas. Al respecto el Ministro Dib Ashur aclaró que será bajo la modalidad de ahorro previo, significando así una erogación mucho más aceptable para el fisco provincial.

Con buena cintura y pocos escrúpulos, la gestión provincial consiguió una buena tajada de obra pública, ATNs y una parte de ganancias a cambio de los votos que Nación requería para la Ley Bases. A corto plazo se trata de un alivio para la obra pública local que ocupa a más de 30 mil familias y decanta en otras 60 mil beneficiadas indirectamente.

Sin embargo, el rebote que se proyecta de la inflación y la constante caída del consumo y la industria no prevén un buen panorama para la economía doméstica de la provincia y del país. Será, en última instancia, un problema que pateamos para adelante.

Mientras tanto en la provincia los desempleados siguen multiplicándose y la caída del consumo se ve en los supermercados y servicios públicos. El próximo tarifazo y aumento del dólar promete empujar a otro porcentaje de salteños a la línea de pobreza que hoy está en unos 800.000 pesos.

La Ley Bases, aún diezmada, representa un golpe letal para la industria nacional y una flexibilización de facto sobre todo el mercado formal de trabajo, casi complementando de manera perfecta con el avance que ya se había logrado a través del Mega DNU. Como digno hijo de los 90´, Milei promete llevar la tasa de desempleo e indigencia a los números del final del Menemismo y la Alianza.