Unas 63 obras fueron incluidas en el presupuesto 2021 para la provincia de Salta, donde la «inversión real directa» no supera el 4%. Gran preponderancia del agronegocio y de proyectos inconclusos de programas frustrados.

En la semana que concluye, el congreso nacional dispuso la media sanción al presupuesto 2021, de suma relevancia para el despliegue del plan económico del albertismo, suponiendo que efectivamente lo tiene. En medio de adulaciones cruzadas por la supuesta victoria frente al recorte pretendido para la Universidad Nacional de Salta, surgieron algunas voces críticas y cierto escepticismo respecto del papel de la provincia de Salta en la ley de leyes. A grandes rasgos, el presupuesto nacional pone entre signos de interrogación la recuperación del PBI sobre el aumento de la “inversión real directa” y prevé una baja de subsidios.

El 30 % de la “inversión real directa” de la “Administración Pública Nacional” (APN) prevista será para la provincia de Buenos Aires, seguida por 15% de inversiones “interprovinciales” y 11 % en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), determinó un primer análisis de la Fundación Mediterránea. Bastante más atrás quedan las inversiones en Santa Fé (3,9% del total), Salta (3,7%) y Córdoba (3,5%). En tanto que las provincias que menos OOPP alojarán serán San Luis (0,3%) y Tierra del Fuego (0,4 por ciento).

Sin embargo, hubo quienes optaron por asegurar que la provincia será la más beneficiada en el Presupuesto 2021 del Gobierno Nacional, siguiendo un informe privado. Esto considerando que será el territorio con mayor crecimiento interanual en la inversión pública. Cabe apuntar, sin embargo, que en el reparto total sólo recibirá un 1,5% del dinero para obras estratégicas.

Pero también vale la pena repasar la magnitud y el destino de las obras proyectadas para el año entrante. Del total de proyectos, cerca del 50% corresponde a obras vinculadas directa o indirectamente con la actividad agropecuaria, mientras que apenas 1 de 63 está relacionada a la educación. Por otro lado, sólo tres proyectos están destinados a la salud pública y puntualmente al equipamiento y refacción de hospitales. Y para sumar, algunas de las obras mencionadas ya fueron anunciadas como parte de programas inconclusos y/o fallidos.

– Mercado de frutas y hortalizas de Rosario de Lerma ($20.000.000)

En septiembre de 2017, un grupo de diputados justicialistas elevó una misiva destacando la necesidad de avanzar en un proyecto que contemple la creación de un mercado de frutas y hortalizas para Rosario de Lerma. «Queremos garantizar la competitividad y generar las vías de comercialización para pequeños y medianos productores», dijo el por entonces presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Mario Vilca. «Estamos realizando este pedido, a través de un proyecto de Declaración dirigido al Ministerio de Ambiente, para fomentar la creación de un mercado concentrador que será importante para la región, que potenciará la comercialización de frutas y hortalizas», agregó el legislador.

Desde entonces, el proyecto estuvo en boca de cuanto funcionario visitara el departamento Rosario de Lerma. Tres años más tarde, y tras varias promesas incumplidas, la obra vuelve a ponerse sobre el tapete.

– Construcción del Frigorífico de Metán ($120.000.000)

En el municipio del sur provincial, la actividad ganadera es disparadora de sendas disputas. En 2017, fue clausurado el único matadero privado y desde entonces comenzó a hablarse de un nuevo frigorífico que garantice el fin del monopolio de la carne. El senador Daniel D’Auría anticipó en febrero de este año que estaban muy avanzadas las gestiones para la instalación de un frigorífico modelo para abastecer de carnes a las ciudades de Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria. La única diferencia es que, por entonces, el lugar elegido era el municipio de El Galpón y no San José de Metán. Al igual que en el departamento de Anta, el desembarco de nuevos emprendimientos cárnicos supone un contrapunto directo con la Inversora Juramento S.A. de Jorge Horacio Britos.

– Instalación de red de agua. Desmalezamiento. Cerco perimetral, La Emboscada. Pozo Hondo. San Ignacio de Loyola ($3.496.000)

El monto destinado a compensar la crisis ambiental y social en los parajes del departamento San Martín parece un verdadero chiste. Por estos días en los que las lluvias aún no fueron benévolas, decenas de familias wichís de la localidad de Dragones deben abastecerse de agua directamente desde el río Bermejo. Las bombas extractoras de agua no se encuentran funcionando y las cañadas (estanques a cielo abierto) están totalmente secas. La única fuente de agua es el turbio afluente del río Bermejo, a dos kilómetros de las comunidades. El más austero de los proyectos destinados al agro, supera cinco veces el monto proyectado para estos tres parajes.

– Ayuda a productores. Forraje maíz y alfalfa, Rivadavia y San Martin ($250.000.000)

Los productores de ganado del chaco salteño, particularmente del departamento Rivadavia afrontan la peor sequía de los últmos 40 años. En ese contexto, una de las demandas más resonantes de las familias criadoras era por forraje y agua para los animales. El presupuesto prevé desembolsos por $250 millones en el marco de la ley 26.509. La pregunta es: ¿La entrega de esos recursos no había sido realizada ya por la provincia?

– Construcción del colegio secundario N° 5031 de El Galpón ($20.000.000)

El único proyecto educativo de todo el compendio de obras del presupuesto 2021, corresponde a la construcción de un colegio que actualmente ya existe. El secundario N° 5031 San Francisco Solano funciona hoy un inmueble que el Ministerio de Educación alquila a la Curia salteña. Así como se lee. El estado, no sólo beneficia a la iglesia con cesiones de tierras y eximiciones de impuestos, sino que también le garantiza el negocio inmobiliario.

– Red colectora, conexiones y planta de tratamiento de líquidos cloacales, Colonia Santa Rosa ($34.700.000)

Una de las obras más esperadas en Colona Santa Rosa fue y sigue siendo la planta depuradora de líquidos cloacales, que finalmente se incluyó en el presupuesto nacional por $34,7 millones. La obra se viene anunciando desde 2011 con la creación del Fondo de Reparación Histórica y en su momento fue adjudicada a la empresa MEGA SRL por $6.120.000. En la zona apenas se avanzó con el cavado de los piletones a cielo abierto, pero jamás llegó a concretarse, tal como estaba proyectada.

En 2016, los partes oficiales reflejaban que «la ejecución de la obra contempla la ampliación y optimización de las lagunas de tratamiento existentes y de todas sus instalaciones complementarias. Además, se prevé la optimización del sistema de bombeo, y la instalación de una nueva colectora máxima de una longitud de 1000 metros, que ya se encuentra finalizada y habilitada».

Entre las obras que se habían planificado desde el ministerio de Infraestructura, pero que quedaron afuera del presupuesto, figuraban también el tramo inicial del gasoducto NEA y la terminal de Gral. Güemes. La primera fue abandonada en 2015 por la empresa Vertúa S.A., alegando «aprietes» de criollos y piqueteros en la zona de Morillo. La segunda fue anunciada por primera vez en 2013 y, desde entonces, jamás avanzó mucho más que en la instalación de unas pobres estructuras de concreto.