En la provincia de Salta existen diversas iniciativas de producción de productos agroecológicos para promover el buen vivir.

Guadalupe Macedo

La soberanía alimentaria es un derecho que todos los ciudadanos tenemos de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que den una seguridad alimentaria comunitaria respetando la diversidad cultural y los métodos de producción.

El modelo agroalimentario que existe en el mundo esta basado en el consumo de alimentos que se producen a gran escala y sin el cuidado del medio ambiente. El modelo agroalimentario está vinculado al mercado que acapara bienes comunes naturales y que son fundamentales para la producción de alimentos como la tierra, el agua y la biodiversidad. La mercantilización de los recursos pone en riesgo el derecho de las personas de poder hacer ejercicio de la soberanía alimentaria. Muchas personas y comunidades vivieron siempre cultivando y produciendo sus alimentos y es una lucha de comunidades originarias y campesinas. 

“El ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad” afirma Ocariz, María Paula Magister en Desarrollo Rural. 

Poder elegir de donde provienen los alimentos que consumimos es un derecho humano y todos podemos definir las propias políticas y estrategias para la producción, distribución y consumo de alimentos que no sea en base del agroextrativismo. En cambio, los alimentos producidos en pequeñas escalas se realizan en base de sustancias de origen vegetal, animal o mineral, se producen los biopreparados y así “se obtienen cultivos sanos y fuertes y de cualidades nutricionales elevadas, respetando el ambiente. Tiene muchas ventajas. Aportan materia orgánica, diversidad de minerales y de microorganismos de suma importancia para la nutrición del suelo y un buen desarrollo de las plantas” detalla el agricultor Domínguez Paris. 

La producción de alimentos usa elementos locales para no generar impactos negativos en el medio ambiente. Se busca que los suelos se mantengan sanos pata que produzcan alimentos sanos. Domínguez comenta que: “Al estar mejor nutridas las plantas, mejora su sistema de defensas, lo que las hace más resistentes al ataque de algún insecto o aparición de alguna enfermedad”. 

Alimentos para el buen vivir en Salta

En la provincia de salta desde el mes de noviembre se creó la Red Sumaj Kawsay, o Red de Alimentos para el Buen Vivir. Tiene como finalidad acercar productos alimenticios provenientes de la agricultura familiar y de cooperativas para poder brindar a una opción más saludable para el consumo de alimentos. Quieren sostener el consumo de productos agroecológicos y promover la soberanía alimentaria. En el año 2015 se contactaron con la Organización Mercado Territorial (MT) para poder construir canales alternativos de comercialización para generar mercados cercanos entre quienes producen alimentos y quienes los consume. 

El mercado Territorial “está fundado sobre el principio de la soberanía alimentaria, que es el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Es decir, el derecho a conocer y decidir qué se quiere consumir, quién produce el alimento y de qué manera se produce y se comercializa para el consumo, respetando la biodiversidad y el trabajo digno” afirma Natalia Mercado, una de las fundadoras de la Red Sumaj Kawsay.

El mercado se convirtió en un espacio colectivo que está en construcción. Funciona en la red tiene dos nodos: en Vaqueros y San Lorenzo. Los objetivos son promover el consumo de alimentos saludables y sanos con frutas y verduras agroecológicas y garantizar el kilometro cero que significa reducir los traslados para que «la huella de carbono del traslado de los productos no sea enorme».

Relevamiento de los productores en Salta

La soberanía alimentaria es trabajada y promovida por movimientos y redes comunitarias en conjunto con la catedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Salta, el INTA. Este viernes se realizó un foro de Soberanía Alimentaria de la Región NOA donde participan productores de la región y se realizó un relevamiento para conocer el estado de la cuestión. 

«Lo importante es el relevamiento de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina para (re)conocer las diversas iniciativas y experiencias existentes en nuestro país que vienen contribuyendo al fortalecimiento de la soberanía alimentaria, defensa del territorio, arraigo, sistemas productivos y comercialización. Recolectar esta información nos permitirá identificar las problemáticas y desafíos con los que nos enfrentamos, así como las propuestas y demandas que siguen vigentes en nuestras agendas y programas de acción, a lo largo y ancho de nuestro territorio», sostuvo el técnico Álvaro Abraham, técnico de la SAFCI e integrante de la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la UNSa.