Conocé cómo se compone el precio de lo que te llevás en la góndola.
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dio detalles sobre cómo se compone el precio de los alimentos.
El tema no es menor: en diciembre de 2019, varios impuestos nuevos impactaron en la vida de los argentinos, generando una presión fiscal récord.
Dentro de esta historia ha sido una noticia muy impactante el nivel de impuestos que tienen los alimentos. Supera más del 40%.
Por tal motivo, el equipo de Cada Mañana dialogó con Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), y autor del informe que analiz´´o el impacto impositivo sobre los comestibles.
Argañaraz explicó que este estudio lo vienen realizando “hace años” y que a la hora de medir suponen “que todo se hace de manera legal y que hay cero evasión” por lo que se trata de “un alimento que se hace completamente en blanco”.
“En Argentina si uno toma la carga -tributaria- en blanco de toda la economía debe estar en el orden del 50% o inclusive más alta. Desde ese punto de vista quizás los alimentos pueden tener una carga tributaria algo menor”, explicó Argañaraz y agregó: “Argentina está en promedio para quien opera en blanco, en ese orden, el 50% de lo que se genera se va en impuestos”.
Para el especialista, “el impuesto más significativo de Argentina es el IVA” y desarrolló: “En una compra de 3 mil pesos el 14,5% es IVA. El 1% son impuestos internos, impuestos específicos con los cuales se grava a las bebidas gaseosas o jugos. El impuesto al cheque hoy representa el 1,7%. El otro impuesto importante por la distorsión que tiene es el impuesto a los ingresos brutos provincial, 7,7%”.
Para concluir, el director del IARAF agregó que también influyen “la tasa de seguridad e higiene municipal que está en un nivel del 1,8% y el impuesto a las ganancias que es de 4,7%.