Fiesta Nacional de la Pachamama 2024

“Venga a descubrir tradiciones milenarias de la Puna Argentina” se llevó a cabo la 29° edición de esta fiesta única en Argentina. Rumbo a los 30°.

Gabriela Hernández 

Agosto es un mes especial para Salta ya que durante todo el mes en 21 municipios se realizan actividades para agradecer a la Pachamama por los favores recibidos y para pedirle algo guardado en el anhelo del alma.

La Pachamama lo es todo, es la tierra que nos cobija y nos brinda la posibilidad de la existencia, una Diosa tangible e intangible que sobrevivió a la invasión española que vino a eliminar todo rastro de cultura originaria y que aún hoy repudia todo lo que no sea católico. Salta es una provincia en donde todo se hace alquimia, todo se mezcla, pero se vive la cultura a flor de piel, acción que se mezcla con el turismo.

Fiesta central

Hace 29 años de la mano de Miguel Siarez y Teófila Urbano se lleva a cabo en San Antonio de Los Cobres La Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos, un suceso en donde la Comunidad Collas Unidos es la protagonista.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Salta Daniel Hoyos, la primera vez que un rector se propuso por marcar la presencia de la Universidad en esta importante fiesta de Salta.

La importancia del tren

En San Antonio de los Cobres en la estación de ferrocarril que cobija al Tren de las Nubes se llevó a cabo la Fiesta Nacional de La Pachamama de la mano de la Comunidad Collas Unidos en donde miembros de la prensa salteña pudieron ser testigos de una celebración ancestral que trasciende en el tiempo y las generaciones

Durante el viaje la integrante de Collas Unidos e histórica organizadora de la fiesta, Teófila Urbano, dejó unas palabras para los asistentes “A Nuestro queridísimo Jorge Vidal Casas, que en paz descanse, no lo vamos a olvidar nunca porque él ha sido el único que nos abrió las puertas. Nosotros golpeamos puertas, fuimos a turismo, fuimos a cultura, fuimos a muchos lugares y nadie entendía lo que era, pero él nos entendió, nos acogió y nos puso a Ariel (Mogrovejo*), René (Ramos*) y Ramoncito Chávez, en esa época que nos ayudaba a hacer las compras y nos llevaba para todos lados” y agregó “bueno, agradecemos a la madre tierra que se haya podido lograr nuestro proyecto, nosotros este a este proyecto lo habíamos hecho nosotros: terminamos el BESPA en San Antonio de los Cobres con Miguel (Siarez) y lo último era realizar un proyecto que nosotros quisiéramos hacer para que nuestro pueblo progrese, porque en San Antonio en esa época no venía ningún turista por vía terrestre. Se conocía solo el viaducto de la Polvorilla únicamente por el tren, entonces lo que nosotros decíamos era de alguna forma mostrar lo que es nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestra vivencia y compartirla con los turistas, con la gente que vaya para que nos conozca, conozca nuestra esencia, nuestra vivencia. Y bueno, así surgió el proyecto”.

Un poco de historia

“¿Por qué lo hacemos en el tren? Digo, en la estación de Ferrocarril. Es algo que yo creo que todos los sanantonios, niños, todos, tenemos ese recuerdo en la estación del ferrocarril. La mayoría fueron, toda mi familia fue ferrocarrilera, la familia del cacique ferrocarrilero, en ese año, un año anterior, el ferrocarril se privatizó y dejaron a todos. Entonces era una tristeza ver que la estación estaba todo desolada. Únicamente cuando pasaba el tren a las nubes era la concentración de la gente. Y tantos recuerdos, ¿no? Nosotros íbamos cuando éramos niños a esperar en el tren pasajero, que en esa época había, viajábamos en el tren pasajero, era el único lugar en donde podíamos comprar un sándwich o algo, porque en el pueblito antes no había ni restaurante ni nada de eso. Entonces por eso elegimos la estación del ferrocarril como un encuentro de nosotros, juntarnos, a la vez difundirlo por el tren a las nubes, porque venía… gente de todo el mundo, era la forma de poder difundir y de que conozcan nuestras costumbres. Bueno, así logramos comenzar los primeros años y bueno, fue un camino bastante largo, conocimos muchísima gente, tantas amistades, digamos, y bueno, para nosotros la verdad la riqueza más grande es la amistad de ustedes, el acompañamiento de la prensa, que sin ustedes nosotros no podríamos haber llegado a estos 29 años, y la verdad que agradecidisima con toda la prensa que nos ayudó a difundir y que difunde, y un orgullo que ahora en esta época, después de 29 años, nosotros vemos que en todos lados hacen la Pachamama, ¿no? No se avergüenzan, esa fue nuestra intención, que no se avergüenzan de las costumbres, de las tradiciones, que no se avergüenzen de decir de dónde venimos, quiénes somos, y qué es lo que hacemos. Y ahora vemos en las escuelas, en los centros vecinales, en los clubes, en todos los pueblos lo hacen, digamos, a vista de todos. En realidad, la Pachamama no es nuestra, no la creamos nosotros, ¿sí? Sino que la difundimos para que se pierda ese miedo, esa vergüenza, y que lo puedan hacer todos. La Pachamama es de todos, es la tierra, es la madre tierra en donde habitamos todo el mundo, no solamente San Antonio, Salta o Argentina. Bueno, ese es el orgullo más grande, llegar y ver, y juntarnos con nuestros compañeros, con nuestros copleros, con nuestras comunidades, distintas comunidades, conocernos, compartir. Bueno, hay muchas cosas para decir esto, no solo agradecer a la madre tierra y a ustedes por ayudar a nuestro país”.

Fan Press

Todos los años la comunidad, junto a René Ramos y Ariel Mogrovejo, hacen posible que periodista viajen a San Antonio de los Cobres para cubrir, también ser parte de la fiesta y difundir la cultura milenaria, gran tesoro de Salta, por lo que las imágenes de la fiesta a la Pachamama inundan las redes por estos días.

Jallalla Pachama