Por Gabriela Hernández 

El pasado cultural lucha constantemente contra el olvido en un mundo súper globalizado, algunos países van desgastando su identidad cultural para sumarse a costumbres imperialistas, sin embargo, son muchas las personas que toman la espada cultural e idean formas modernas (y combinadas) de mantener en el tiempo las costumbres originarias de nuestros antepasados.

 

La música, las redes sociales, las aplicaciones web y móviles se han convertido en canales que algunas personas utilizan para rescatar la cultura e identidad de cada región, pues aquel país que pierde la totalidad de sus costumbres milenarias es un país totalmente colonizado por otro que busca imponer sus formas de vida por arriba de otras.

La cultura en el mundo es variada, muchas formas de expresión cultural ya desaparecieron, pero otras dan la batalla cultural. La cultura, tanto originaria como nacional, se expresa en canciones, en colores, en bailes, en la cocina, en los sabores, en idiomas, en códigos, en dibujos, escritos, en sentimientos, en configuraciones familiares y comunitarias, y si algo nos han enseñado las redes sociales y la tecnología en general es que todo eso se puede plasmar digitalmente.

Experiencias de rescate y creación cultural

Actualmente nos podemos encontrar con varios casos e ideas innovadoras en distintos países, que son un ejemplo de mantenimiento de la identidad cultural. Es necesario, entonces, saber de algunas situaciones que se dan hoy en día.

Redes Sociales

Redes Sociales como Tik Tok abrieron el mundo de la filmación y la producción audiovisual al mundo, las herramientas que antes solo estaban designadas para el mundo de la televisión y el cine, ahora están en las manos de millones de personas de todas las edades y sectores, solo basta con tener un teléfono con conexión a internet y a playstore (algunos no pueden acceder a un teléfono pero siempre hay alguien dispuesto a compartir la tecnología o a registrar las acciones de otras personas).

En este sentido en tik tok nos encontramos con usuarios que todo el tiempo producen material audiovisual a partir de la cultura de sus pueblos, muestran sus formas de vida al mundo y apasionan a otros con sus costumbres, algunas son copiadas y valoradas por otros usuarios, visualizan sus alegrías, sus tristezas y originalidades, las hacen mundiales. Entonces en este contextos nos encontramos con una variada circulación digital de las culturas, de región a región y no tenemos el caso en el que solo de una puede expandirse, como pasaba antes cuando la cultura, norteamericana, por ejemplo, se apoderaba de los medios hegemónicos y era la única con más posibilidades de transmisión visual y sonora, esto no tan solo invisibilizaba las tradiciones de otras regiones sino que pretendía convertirse en una cultura única, en este sentido las invasiones ya no iban por tierra sino también, a través de la mente de las personas y de la modificaciones de los comportamientos, todo en una carrera desigual de la cultura norteamericana respecto a otras, ahora con las redes sociales esa brecha se cerró y el mundo comparte millones de formas de vida a diario a pesar de la creciente globalización. 

Otro fenómeno también tiene que ver con los usuarios que hasta se animan a crear sus propias culturas, a través de nuevas formas de comportamientos, vestimentas, idiomas, etc, esto quiere decir que no tan solo existen las culturas de las distintas regiones, sino que cada persona puede crear sus propias formas de vida y sumar seguidores que compartan los mismos patrones.

Idiomas

Un ejemplo muy interesante de rescate cultural, es el caso de artistas que mezclan idiomas y música moderna con música e idiomas originarios. Por ejemplo el K-pop​ es un género musical que incluye diversos estilos musicales como el pop, rap, EDM, rock o R&B, y que se refiere específicamente a la música popular de Corea del Sur, en América este género ha ganado mucha popularidad y son los adolescentes, en su mayoría,  los que han asimilado esta música proveniente de una cultura muy diferente. En este sentido un adolescente peruano, Lenin Tamayo, ha tenido la idea de tomar los bailes y sonidos de Kpop para hacer el QPop (Quechua Pop), es decir Kpop pero utilizando el idioma Quechua para escribir las canciones interpretando estas con bailes y vestimenta local. El quechua es una familia de idiomas que se habla desde Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia. En Argentina, en especial, se habla en Jujuy y Santiago del Estero (Idiomas filo UBA)

Aplicaciones

Son muchas las páginas web y aplicaciones móviles que buscan rescatar la cultura, en este marco nos encontramos por ejemplo con diccionarios y traductores de idiomas de pueblos orginarios, una muestra de esto es el  “DIWICA” es un diccionario bilingüe wichí-castellano / castellano-wichí pluridialectal con notas gramaticales del wichí y del castellano. Es de autoría colectiva (participan hablantes nativos de la lengua wichí y hablantes nativos del castellano, con especialistas en distintas áreas y en lingüística) y es de edición permanente con participación de los usuarios. A través de este enlace se puede acceder al diccionario: https://diccionariowichi.com.ar/

Fue desarrollado desde el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT), Universidad Nacional de Formosa y el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Amado Alonso» (IFLH), Universidad de Buenos Aires. Con el auspicio del Área de Investigación del DILA, CAICyT-CONICET.

También tenemos el ejemplo de una argentina que desarrolló un videojuego inspirado en la cultura y la lengua qom (Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central), el videojuego se llama “Laidaxai y el árbol negro” creado por Daniela Fernández de Claypode Buenos Aires.

Folclore

El folclore es un género músical muy presente en Argentina y a través de este se difunde y mantiene firmemente la cultura nacional. En las letras del folclore se describen paisajes, costumbres y tradiciones como también un sin fin de historias reales y ficticias. Del folclore también van de la mano los bailes, las comidas, los juegos y las costumbres de las distintas regiones del país, este también se apega al turismo que es una de las razones por las que, por ejemplo, la provincia de Salta explota su originalidad regional al máximo.

Invitó a los lectores a desarrollar su creatividad sin miedo y asomarse al colectivo del rescate de la identidad a través de la mantención de lo nuestro. Sin embargo es la educación y las instituciones del estado las que deben poner énfasis en resguardar y alzar en lo alto lo que nos hace únicos ante el mundo. 

Algo que es necesario exponer para finalizar es que en Salta a las escuelas les falta aprender más sobre los pueblos originarios, ya que hay una preocupante ausencia de simbolismo aborigen en las aulas, no se enseñan idiomas originarios, las clases de historia no profundizan en la diversidad cultural del país y en los actos escolares solo se acuerdan de los pueblos el 12 de octubre.