El bloque de la UCR incorporó las demandas del peronismo para su proyecto de haberes para jubilados. Se postergó debate por financiamiento educativo.

Luego de que circulara la noticia de la actualización salarial de los diputados, los miembros de la Cámara Baja votaron un nuevo sistema de haberes para jubilados. Los bloques opositores alcanzaron un acuerdo y el Gobierno no logró mantener su régimen impuesto por decreto. No hubo coincidencias para tratar emergencia presupuestaria para universidades y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Con 160 votos a favor, la iniciativa consensuada entre Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal finalmente fue la que se impuso tras una sesión maratónica que terminó sobre la madrugada del miércoles.

El inicio de la sesión -que tuvo durante cinco horas mociones de privilegio- incluyó una petición para que la ministra Sandra Pettovello se presente a la Cámara para ser interpelada por la distribución de alimentos a los comedores, pero fue denegada por abstención mayoritaria de los bloques de la UCR y federales. Precisamente son estos dos espacios los que alcanzaron el acuerdo por la fórmula jubilatoria, que reemplazará a la fórmula previsional impuesta por decreto por Javier Milei, combinando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Sin embargo, el nuevo Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones tiene dictámenes de distintos bloques con muy pocas variables, con excepción del rechazo de La Libertad Avanza y el PRO. Unión por la Patria expresó su intención de acompañar la propuesta del radicalismo sobre haberes jubilatorios -del que sólo rechazan el uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para el pago de deudas previsionales-, pero no alcanzó los acuerdos para su proyecto sobre financiamiento universitario y FONID, que podría tratarse el 3 de julio, por solicitud de la UCR.

«Nuestro objetivo es tratar una cuestión de urgencia como lo son los ingresos de jubilaciones, que vienen perdiendo muy fuerte en los últimos meses y sufrieron el shock del ajuste del Gobierno», señaló para este medio el diputado mendocino Lisandro Nieri (UCR), quien agregó: «Vinimos a buscar eso, sin sumar complejidades que puedan trabar la aprobación». El legislador junto con la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning son los autores del dictamen que ya se encuentra en los despachos peronistas. Si se quita de discusión el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, habría media sanción esta misma noche.

Diputados se suben el sueldo y pasarán a cobrar más de $2,2 millones

La Cámara de Diputados tendrá una ajuste que rondaría el 80% en sus dietas, confirmaron fuentes parlamentarias a Ámbito. La suba será en tres cuotas desde los próximos meses y sería la primera desde noviembre. El acuerdo se realizó una semana después del incremento que percibieron en las dietas los miembros del Senado de la Nacióny se oficializaría en una sesión que prevé discutir un nuevo sistema jubilatorio y la emergencia presupuestaria de universidades.

A partir de este incremento, los diputados pasarán a percibir más de $2,2 millones. Los legisladores cobraban $1,2 millones por mes y solicitaban una actualización en sus dietas, principalmente los provenientes de las provincias que argumentaban la necesidad de costear los gastos de hotelería y alquiler en la ciudad de Buenos Aires en las jornadas de sesión.

Si bien desde Casa Rosada insisten en el congelamiento de los haberes del cuerpo parlamentario, y en la gestualidad proponen iniciativas para retrotraer los aumentos que finalmente no se abordan en el ámbito legislativo, la falta de una reglamentación que establezca parámetros para los incrementos salariales termina habilitando las partidas discrecionales acordada por los diputados y que Martín Menem, presidente de esa Cámara, autorizaría por resolución para que evitar una votación en el recinto.