Hace 8 meses que el plan no llega a los beneficiarios, un centro y varios trasportistas corren el riesgo de dejar de ofrecer sus servicios por la falta de recursos, en Salta a las personas con discapacidad no se las tiene en cuenta. (Gabriela Hernández)

“Incluir Salud es un programa de asistencia médica que nace de un convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la provincia de Salta”. El mismo se propone como objetivos: “Mejorar el acceso y la calidad de atención en los servicios de salud para los titulares de una pensión no contributiva, atendiendo la situación integral de las madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y adultos mayores de 70 años. Aumentar la inversión en el sistema público de salud y ampliar la diversidad de prestaciones médicas disponibles para los titulares del programa”.

La encargada del programa en la provincia de Salta es Emilce Maury la cuestión es que todo sobre el programa suena muy bien pero del dicho al hecho hay un gran trecho en Salta, ya que afirman que el programa nacional se estropeó al provincializarse; sobre esto hablamos con Ademar Anachuri presidente de ATraDis (Asociación de Transporte de Discapacidad de la provincia de Salta) que nos respondió sobre la situación.

“Estamos pasando una difícil situación con lo que es incluir salud a nivel nación y Salta no es la excepción. Salta actualmente tiene el valor más bajo en cuanto al kilómetro por transporte: 16, 47$, monto que no se actualiza desde el 2018, este es el valor provincial y en cuanto a Nación el kilómetro tiene un monto de 27, 72$ Nos están pagando el 50 o 60% de lo vale realmente y aún así nación no actualizó los valores en todo este año 2020”.

Comenta preocupado Anachuri: “Estamos viviendo una situación difícil no tan solo el transporte de discapacidad sino también los terapeutas y centros terapéuticos” y encuentra el raíz del problema en lo local “el mayor problema que surgió con incluir salud comenzó cuando se provincializó la obra social, ya que años antes incluir salud dependía exclusivamente de nación y los valores se mantenían, luego pasamos a las provincias arruinándonos del todo” .

7 meses sin pagar

Señaló que actualmente lo único que pagó incluir salud fue en el mes de marzo del año 2020 y pagaron menos del 50% de lo que se facturó o sea 7 u 8 días del mes de marzo: “Es realmente una locura lo que hacen con los prestadores de discapacidad”. Esto trae aparejado que mucha gente este dejando de trabajar o de prestar el servicio; “Ya no tienen como sostener el trabajo, los vehículos, el gasto fijo, las cuotas de los vehículos, porque para poder llevar personas con discapacidad nos exigen autos nuevos”.

 

El reclamo

Lo que piden los trabajadores es que tengan el mismo valor por kilómetro que nación y que se les pueda pagar en tiempo y en forma “En la página de incluir salud Emilce Maury publicó que los transportistas queremos cobrar por un trabajo que no hemos realizado y esto no es así en los meses de aislamiento seguimos trasladando a los niños y si ellos no pueden asistir a las terapias le llevamos el material didáctico que envían los terapeutas, los bolsones alimentarios bolsones alimentarios que envían los Centros terapéuticos, cuando los niños necesitan pañales se lo llevamos, cuando necesitan medicamentos, hacemos ese trámite porque algunos no pueden salir, no pueden acceder a un colectivo, tenemos constancias firmadas de la entrega de todo tipo de cosas”.

Marcha

Incluir salud es el único plan al que se le ha realizado un feroz descuento, trasladaron la marcha en reclamo por la situación al día martes “Emilce Maury no puede salir en los medios de comunicación a difamarnos y a hablar de la forma en que lo hace porque nosotros si estamos trabajando y estamos ayudando a cada discapacitado de Salta que lo necesite, aunque incluir salud no nos pague hace tantos meses, no le soltamos la mano a los niños de la ciudad y el interior”.

“Otra institución hizo el mismo reclamo en las puertas de incluir salud por el mismo problema” comentó Ademar “Esto que te lleva a pensar?¿Todos mienten?¿Todos están equivocados menos incluir salud?, es tiempo y momento de que nos hagamos escuchar” y agrega “Queremos el pago de nuestro trabajo realizado en tiempo de pandemia.”

También denunciaron de que los niños están siendo afectados ya que deben hacer muchos trámites y les dan mil vueltas para entregarle un medicamento o pañales

Se presentaron notas pero incluir salud no da respuesta, los trabajadores se sienten estafados y no tienen  otra que recurrir a las protestas en las puertas de quienes los violentan e ignoran, no es el primer servicio social que deja a la deriva a los discapacitados, recordemos que Salta tiene el menos porcentaje para incluir a personas con discapacidad en trabajos en el área del estado, algo que tampoco se fomenta. Tener una discapacidad en Salta es el doble de difícil. Son muchos los ataques y olvidos a este sector de la sociedad, se podría decir que el gobierno discrimina y eso duele a familiares y las victimas del descuido del estado.

 

Lo que dice la encargada

Por otro lado en algunas declaraciones Maury relató que todo está normal en el programa y presta servicios a poco más de 51.000 afiliados en toda la Provincia.

Detalló que la Agencia Nacional de Discapacidad financia un porcentaje de los costos de medicamentos, insumos médicos y prestaciones básicas a través de una cápita de 14.683.368 pesos por mes; más una extra cápita destinada al costo de los servicios de transporte y diálisis, más transporte por discapacidad, que asciende a otros 14.683.368 pesos, totalizando en esos rubros 29.366.736 pesos.

A ello se agrega el financiamiento de prestaciones de discapacidad por 45.655.016 pesos y el de medicamentos e insumos de alto costo por 92.095.354 pesos; lo que arroja un desembolso mensual de 167.117.107 pesos.

Por la pandemia se habilitó la línea de wahtsapp 3874866032, para agilizar la atención de los beneficiarios, en especial los del interior y para la prescripción de medicamentos y otros servicios, estando en diálogo con todos los municipios.