A poco de lanzarse la tokenización del litio en la República Argentina, referentes del gobierno nacional ya anunciaron que “apoyarán” el lanzamiento. Además afirmaron que seguirán muy de cerca el protocolo como para enmendar la estafa de LIBRA.
En el contexto actual de la economía argentina, las criptomonedas se mantienen como un tema de debate candente. Mientras algunos las ven como una oportunidad para diversificar sus inversiones y escapar de la inflación, otros las consideran un riesgo para la estabilidad financiera del país. La inflación en Argentina ha sido un problema crónico en los últimos años. Muchos argentinos buscan alternativas para proteger sus ahorros. Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum vienen siendo una opción atractiva para muchos.
Muy inteligentemente, diversos empresarios y productores de commodities migraron a la tokenización de sus mercados, permitiendo así que en un futuro cercano cualquiera pueda comprar tokens de sus empresas o productos. Reproduciendo la lógica del nacimiento de las acciones hace más de 100 años. Lo que muchos aún no entienden es que el mercado de las cryptos es un mercado descentralizado, que por su magnitud, volumen y fundamentales, no va a responder de la misma manera que lo hacen las acciones o CEDEARs.
El Rol del Gobierno
El gobierno argentino ha sido criticado por su manejo de la economía y su relación con las criptomonedas. En 2024, el gobierno lanzó el “Programa de Fomento a la Inversión en Criptomonedas”, que busca fomentar la inversión y la expansión de la blockchain en el país. Muchos consideran que esta medida es insuficiente y que el gobierno debería tomar medidas más concretas para regular y supervisar el mercado de criptomonedas.
La regulación de las criptomonedas en Argentina es un tema, tanto para la Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo encargado de supervisar y regular el mercado de valores en el país, cómo para el Ministerio de Economía, son un arma de doble filo. Lo cierto es que la CNV no tiene la capacidad ni la experiencia para regular un mercado tan complejo y dinámico como este, menos después de los recortes de personal idóneo.
El impacto de las criptomonedas en la economía argentina es un tema de debate a parti r de la mega estafa que protagonizaron el presidente y su hermana. Si no fuera por esto, muchos analistas las considerarían como una herramienta para diversificar las inversiones y reducir la dependencia del dólar. Otros consideran que las criptomonedas pueden ser un riesgo para la estabilidad financiera del país, especialmente si no se regulan adecuadamente.
El caso de El Salvador es un ejemplo interesante de cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como una herramienta para la inclusión financiera. Desde 2021 El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda oficial, lo que paralelamente permitió comprar BTC de manera institucional. Según el Banco Mundial, esta medida ha permitido a muchos salvadoreños acceder a servicios financieros que antes no estaban disponibles para ellos.
La Relación con el Dólar
La relación entre las criptomonedas y el dólar es un tema importante en Argentina. Muchos argentinos utilizan las criptomonedas como una forma de protegerse contra la inflación y la devaluación del peso, pero la relación entre las criptomonedas y el dólar es compleja y puede ser influenciada por tantos factores que escapan a las variables básicas de la oferta y la demanda.
El riesgo de la volatilidad es un tema importante en el mercado de criptomonedas. Las criptomonedas son en general muy volátiles, lo que significa que su valor fluctua rápidamente. Esto es un riesgo para los inversores que no están preparados para asumir altos riesgos y márgenes de pérdidas proporcionalmente altos. Por esto es que la educación es un tema importante en el mercado de criptomonedas. Muchos argentinos no tienen la educación ni la experiencia necesarias para invertir en criptomonedas de manera segura. Si se tratara de un gobierno serio,junto a las instituciones financieras, podrían tomar medidas para educar a la población sobre los riesgos y beneficios de las criptomonedas.
La relación entre las criptomonedas y la política argentina merecen un análisis aparte, por su complejidad y controversia. Muchos expertos liberales consideran que las criptomonedas pueden ser una herramienta para la inclusión financiera y la reducción de la pobreza. Sin embargo, al tratarse de un mercado que premia la formación y la información privilegiada consideran que las criptomonedas pueden ser un riesgo para la estabilidad financiera del país y que el gobierno debería tomar medidas para regular y supervisar el mercado, de lo contrario, estaremos frente a otra forma de concentración de la riqueza.
El Futuro
El futuro de las criptomonedas en Argentina es incierto, entre la tokenización del litio, de los campos de la pampa y libra, queda mucha tela para cortar. Las criptomonedas pueden ser una herramienta valiosa para la argentina, pero que es necesario que el gobierno y las instituciones trabajen, intervengan y supervisen el mercado. Es central que se tomen medidas para educar a los inversores sobre los riesgos y beneficios.
Una mirada esperanzadora arroja que la tokenización de los commodities podría impulsar una nueva era de inserción de capital a estas industrias, generando más trabajo y producción de calidad. Mientras algunos las ven como una oportunidad para diversificar sus inversiones y escapar de la inflación, otros las consideran un riesgo, sobre todo por los dos peligros antes mencionados, estarás y concentración.
En un mundo ideal el gobierno y las instituciones financieras democratizarían el manejo de la información a partir de regulaciones claras y educación para los ciudadanos. Solo así se podrá asegurar que las criptomonedas sean una herramienta para el desarrollo económico y la inclusión financiera en este país.