Estará a cargo de Leonardo Tamburini el día 3 de abril a horas 18.00 en el aula Savic de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. La actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ICSOH-CONICET-UNSa y la Fundación PROSOCO  de Salta.

 

El Vivir Bien podría definirse como un esquema económico, social y cultural alternativo al sistema capitalista/industrial/occidental que actualmente predomina en el mundo, tanto en términos prácticos como ideológicos. Se basa principalmente en la recuperación de experiencias de reproducción social propias de las comunidades indígenas y campesinas y que están asentadas en la equidad de género, generacional y de carácter material, con énfasis en la pluriculturalidad. Tiene como eje la Naturaleza (Ecuador) o la Madre Tierra (Bolivia) que son el hogar de todas las formas de vida, las cuales adquieren carácter de sujetos de derecho, en el mismo nivel que los seres humanos.

Es decir, el suma qamaña en Bolivia consistiría en un amplio bienestar pasado en una armonía entre las dimensiones material y espiritual, que depende de un contexto comunitario y ambiental, representado en el ayllu andino. En el caso ecuatoriano, el sumak kawsay corresponde con varios aspectos más allá del comunitario, donde la convivencia con la Naturaleza, la responsabilidad social y el respeto hacia ella, juega un papel preponderante

Desde varios sectores, sobre todo en Bolivia fue criticado el concepto de Vivir Bien, en tanto supuesta elaboración teórica poco realizable y demasiado circunscrita a la realidad de las comunidades andinas del país. Lejos de esta crítica, los propios pueblos indígenas han empezado a dar muestra de que, bajo sus propios patrones histórico culturales, puede utilizarse este paradigma para pensar y proyectar su propia visión del desarrollo.

Leonardo Tamburini es abogado argentino, formado en la Universitá degli Studi de Macerata (Italia). Desde 1997 se desempeñó en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) patrocinando los procesos de titulación de los territorios colectivos de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz y la incorporación de sus derechos en la legislación agraria, forestal y en la Nueva Constitución Política del Estado. Fue Director Ejecutivo del CEJIS entre 2006 y 2012. Es también colaborador de revistas nacionales e internacionales especializadas en la problemática indígena, derechos humanos recursos naturales y medio ambiente. Publicó recientemente el “Atlas sociopolítico de los territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia” (CEJIS-IWGIA-Bosques del Mundo-Diakonía, febrero 2019). Es actualmente abogado e investigador del CEJIS y del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) con sede en Santa Cruz de la Sierra.