GABRIELA HERNANDEZ
En Argentina las prácticas de ataque de odio hacia las personas en situación de calle siempre fueron una problemática que hoy vuelve a ser foco de discusión tras algunos hechos graves de violencia.
Según la justicia Argentina (Ley 27.654) “se considera persona en situación de calle a quien habita en la calle o en espacios públicos en forma transitoria o permanente.
Para ser considerada persona en situación de calle no importa su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier
otra condición”. Esta ley “busca garantizar los derechos humanos de las personas en situación de calle o que están en riesgo de situación de calle”, pero ¿Se cumple?.
Si bien hay políticas públicas destinadas a las personas en situación de calle, en algunos lugares solo hay “refugios”.
Hay Bussi, Bussismo y empleados
En 1977, y durante tres días, policías bajo las órdenes de Bussi “cazaron” mendigos y los encerraron en la comisaría 11a de San Miguel de Tucumán. El 14 de julio de 1977 los metieron en un camión que los llevó hasta Catamarca, donde los fueron dejando a lo largo de la llamada “ruta del azúcar”, distanciados entre sí para que no pudieran reagruparse y pedir ayuda.
Tomás Eloy Martínez hizo referencia a este hecho en sus novelas “La mano del amo”, “Santa Evita” y “Purgatorio”, y también en diversos artículos.
En uno de ellos, señaló al represor Bussi por la expulsión de los mendigos y lo llamó “feroz exterminador de disidentes”, “maniático de la limpieza” y “tiranuelo de Tucumán”.(La Capital) Finalmente Bussi perdió el juicio por este hecho aberrante.
Milei empleado de Bussi
En 2021, el aún emergente Javier Milei reconoció que trabajó para el genocida Antonio Bussi como asesor en el Congreso Nacional. Un “defensor de la Libertad” trabajando para un dictador ex gobernador de Facto condenado por violación a los derechos humanos
La redada
El inhumanismo de Bussi inspiro una película: “La Redada” de Rolando Pardo
Sinopsis: El gobernador militar de una provincia argentina prepara la ciudad capital para la visita del dictador que gobierna el país. Para causar una buena impresión ordena construir
una avenida con estatuas militares, colocar muros que oculten las villas de la ciudad y hace desaparecer barrios marginales. También manda a expulsar de las calles a todos los indigentes, confinándolos al encierro y luego llevándolos al desierto de una provincia vecina para que nunca más se sepa de ellos. (Filmaffinity)
Un horror actual
El 5 de junio detuvieron a cuatro jóvenes en Belgrano por dispararles a personas en situación de calle con un arma de aire comprimido
El hecho ocurrió el 29 de abril pasado, pero trascendió en las últimas horas. Los acusados, que tienen entre 19 y 21 años, circulaban en un Fiat Cronos sin patente. (Infobae)
La ciencia de la inhumanidad
Un estudio de la Universidad de Granada ha señalado que hay una parte de la población que percibe a los pobres con rasgos animalizados y les niega ayuda porque los consideran
culpables de su situación, una investigación que relaciona esa deshumanización con el rechazo de planes para reducir la desigualdad.
Según una investigación realizada en la Universidad de Granada, esta parte de la población deshumaniza a las personas con un nivel socioeconómico bajo y las considera como si
fueran seres inferiores con características más cercanas a los animales que a los seres humanos.(La Vanguardia)
¿Conoces a alguien así?¿Es funcionario?
Un refugio en Salta Capital
Tras varias críticas por cerrar el refugio municipal y luego de algunas muertes de indigentes en pleno temporal de frío extremo y por otras cuestiones violentas, el Municipio de la Ciudad de Salta decidió habilitar el refugio municipal el cual se encontraba con algunas refacciones pero la situación apuró los trámites.
Las personas que conozcan a una persona en situación de calle pueden guiarlos a las instalaciones ubicadas en 20 de Febrero 231 que funciona desde las 20 horas, este funcionará hasta el próximo mes de septiembre. El refugio tiene una capacidad de hasta 60 personas y recibe a mujeres y hombres, antes solo se recibían hombres.