“Indigenizar la conciencia para descolonizar la Justicia. Cómo rescatar las singularidades para no caer en la colonización jurídica”, a cargo de Sonia Ivanoff se llevará a cabo el 20 de agosto.

La actividad es organizada en adhesión al AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS.

Estará a cargo de Sonia Ivanoff del Instituto Superior de Formación Docente N° 806, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Comodoro Rivadavia, Chubut.

Martes 20 de agosto, 16 hs. Sala Osvaldo Maidana, 2do Piso de la Facultad de Humanidades. UNSa. Salta, Av. Bolivia Nº 5150. Coordinan: Rodrigo Sola – Maestría en DDHH/UNSa y Álvaro Guaymás – Cisen/UNSa.

Sobre el ateneo: Desde la reforma de la Constitución Nacional en 1994, la incorporación de los tratados internacionales de los Derechos Humanos con rango constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígena, además de la incorporación en algunas constituciones provinciales del país, el derecho de los pueblos indígenas surge como elemento de reconocimiento y reparación. Por una parte se entiende el derecho como un instrumento de colonización europea que fue impuesta hasta la creación de los estados modernos que reproducen los formatos de colonialidad de poder, de saber y de ser. Mientras que por otra parte los estándares internacionales actuales plantean que los Estados y gobiernos en su relación con los pueblos indígenas deben garantizar derechos de reconocimiento, reparación y reconciliación. Frente a ello el ateneo, organizado por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta y los Profesorados de Educación Intercultural Bilingüe, reflexionará desde la Educación Superior, en particular en la formación de los profesorados, como salir de los derechos «eurocéntricos» para restablecer los derechos indígenas, analizar al derecho en clave colonial y recuperar aportes técnicos latinoamericanos singulares. Para ello resulta necesario compartir con las participantes y los participantes del ateneo el derecho vigente de los pueblos indígenas desde el paradigma de la diversidad cultural para generar procesos de reconocimiento de los sujetos históricos destinatarios de una educación. Sonia Ivanoff, es profesora en Historia y abogada, diplomada en Políticas Sociales, perito en Antropología Aplicada y Mediación y resolución alternativa de conflictos. Se desempeña como docente universitaria y es responsable de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde tiene la responsabilidad principal del diseño, ejecución y evaluación de proyectos destinados a pueblos originarios, comunidades y sus miembros de Chubut y Santa Cruz. Además es docente del Instituto Superior de Formación Docente N° 806, donde también forma parte del equipo de investigación Página 3 de 3 “Interculturalidad y Educación Superior”. Desde hace más de 25 años articula, a partir del ámbito universitario, con organizaciones e instituciones públicas y privadas a los fines de concretar proyectos comunitarios. Ha coordinado diferentes proyectos y programas, en distintos períodos: Relevamiento social de las Comunidades Indígenas de la Provincia del Chubut, desde el Ministerio de Educación en Chubut; Proyecto de Apertura de Escuelas de Comunidades Indígenas; Proceso de Participación Indígena (PPI); Relevamiento territorial indígena de Chubut; Programa de Fortalecimiento de Comunidades Indígenas; Programa de Aprovisionamiento de agua para comunidades indígenas, entre otros. Realiza asesoramiento jurídico como abogada en derecho indígena y mediación comunitaria, además de promover los derechos humanos de los pueblos originarios, a través de la capacitación de promotores jurídicos territoriales.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA SE ENTREGAN CONSTANCIA DE ASISTENCIA Informes: cisen@unsa.edu.ar