El Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) fue fundado el 22 de julio de 1958. Su impacto en la sociedad a partir de la década del 60 lo convirtió en una referencia insoslayable en la historia intelectual y artística del país.

El Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) fue fundado el 22 de julio de 1958. Su impacto en la sociedad a partir de la década del 60 lo convirtió en una referencia insoslayable en la historia intelectual y artística del país.

El Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) fue concebido con la misión de promover el estudio y la investigación de alto nivel, de modo de modernizar la producción artística y cultural del país, sin perder de vista el contexto latinoamericano donde se encuentra la Argentina. El ITDT contribuyó a la formación de varias generaciones de artistas, profesionales y académicos de destacada actuación nacional e internacional. Sus actividades se llevaban a cabo en un ambiente genuinamente plural, a través de diferentes centros de investigación que abarcaban diferentes temáticas.

En 1960, se creó el Centro de Investigaciones Económicas (CIE). Ese mismo año se inauguró la sección de arte del ITDT, el Centro de Artes Visuales (CAV), con una pequeña muestra de la colección familiar en el Museo Nacional de Bellas Artes.

En 1960 comenzaron las actividades del Centro de Investigaciones Económicas (CIE); tres años después, empezó a funcionar el Centro de Investigaciones Sociales (CIS). En 1963 también abrió sus puertas una sede del Instituto en la calle Florida, donde desarrollaban sus tareas el Centro de Experimentación Audiovisual (CEA), dirigido por Roberto Villanueva; el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), a cargo de Alberto Ginastera, y el Centro de Artes Visuales (CAV), liderado por Jorge Romero Brest.

La sección artística se amplió luego con la creación del Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) y el Centro de Altos Estudios Musicales (CLAEM).

A fines de los años sesenta, la censura impuesta por el gobierno militar de Onganía dificultó la continuidad del ITDT y varios centros debieron cerrar sus puertas. No obstante, el Instituto mantuvo su independencia intelectual y continuó su producción en las ciencias sociales a través de diversos programas, proyectos y publicaciones.

Centro de Artes Visuales

En 1963, el Instituto Torcuato Di Tella inauguró el Centro de Artes Visuales (CAV)con Jorge Romero Brest, como director del centro. El CAV se proponía estar a la vanguardia de la experimentación en el arte contemporáneo, facilitando los medios a los artistas y potenciando la creación libre. Sus muestras de arte buscaron romper con la visión tradicional artística argentina, como “La Menesunda”-instalación pop de Minujín y Santantonín- que genera polémica en la Buenos Aires de esos años. “El Di Tella” acompañó y legitimó las transformaciones estéticas y las nuevas tendencias, dado que, el CAV, con su sala central de exposiciones, se constituyó en un espacio importante de exhibición y de encuentro entre artistas, críticos especializados y público.

Marta Minujín, Revuélquese y Viva (1964). Premio Nacional 1964 

De este modo, los Premios Di Tella se transformaron en el evento más esperado del ITDT. Se invitaban artistas extranjeros y nacionales. Los premios consistían, al principio, en becas en el extranjero; luego, en becas monetarias y posteriormente se cambió por las denominadas Experiencias, cuyo objetivo ha sido exhibir en el instituto las obras de los artistas seleccionados. Las Experiencias 1968 alcanzan el punto más alto de visibilidad, creatividad y repercusión social.

Marta Minujín y Rubén Santantonín, La Menesunda (1965)

En La Argentina de esos años, el ITDT con su centro promotor de arte, CAV, sufrió los embates de la radicalización política. Este contexto, unido a dificultades económicas para mantener el CAV, las teorías sobre el fin del arte de Romero Brest; y la escasa resonancia pública de las Experiencias 1969, condujeron el cierre del CAV y de la sede Florida del ITDT, en 1970. El ITDT se mudó a la casa familiar del barrio porteño de Belgrano R y continuó su trabajo manteniendo un bajo perfil.

León Ferrari, La civilización occidental y cristiana

El CAV fue una de las experiencias artísticas más importantes de la década de 1960. Entre los artistas que participaron se cuentan: Antonio Berni, Juan Carlos Distéfano, León Ferrari, Lucio Fontana, Edgardo Giménez, Roberto Jacoby, Gyula Kosice, David Lamelas, Julio Le Parc, Rómulo Macció,Oscar Massota, Pablo Mesejean, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Federico Peralta Ramos, Pérez Célis, Rogelio Polessello, Mario Pucciarelli, Delia Puzzovio, Emilio Renart, Humberto Rivas, Antonio Seguí, Pablo Suárez, Clorindo Testa, y Jorge de la Vega.

Oscar Bony, La familia obrera (Experiencias 1968)

Centro de Experimentación Audiovisual

El Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) se creó en 1963. Su director, Roberto Villanueva, le imprimió su impronta como actor y director de teatro, buscando alentar el teatro experimental en Buenos Aires. Para lo cual, contactó a Clorindo Testa para instalar en el local de la calle Florida un teatro con una sala flexible, sin escenario, que posibilitara montar espectáculos diversos. El objetivo era ir más allá de la representación del teatro realista, con una orientación multifacética, que combina distintas expresiones de arte, danza,música y pintura. El CEA, organizado de forma muy abierta, convocó a compañías y artistas a presentar sus propuestas, que, luego, su director elegía. Al CEA lo ha caracterizado la libertad de los artistas para trabajar, posibilitando mostrar gran diversidad de orientaciones y tendencias en sus espectáculos.

Lutero, dirección de Jorge Petraglia (1965)

En el CEA han participado Nacha Guevara y Les Luthiers, cuyos espectáculos tuvieron tal éxito de público, que el director del centro, decidió su continuidad en la cartelera para financiar otros espectáculos, de carácter más experimental y, a veces. más desconcertantes para el público. Se destacaron, también, los shows de Marilú Marini y Ana Kamien; de mímica de Norman Briski –representa El niño envuelto- y los recitales de rock como Espectáculos Beat, en el cual tocan Canal, Almendra y la Cofradía de la Flor Solar. Además, se organizó la New American Cinema, con proyecciones de Andy Warhol, Stan Brakhage, Lionel Rogosin y Jerome Hill.

Entre los artistas destacados se encuentran: Griselda Gambaro, Norman Briski, Alfredo Rodríguez Arias, Mario Trejo, RobertoVillanueva, Jorge Bonino, Marilú Marini, Ana Kamien, Graciela Martínez, Iris Scaccheri, y Susana Zimerman. Hacia 1970, el CEA resulta muy costoso de mantener y cierra sus puertas.

Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales

El maestro Ginastera en el primer laboratorio de música electrónica

El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) fue un programa de estudios dirigido por Alberto Ginastera, quien obtuvo un subsidio de la Fundación Rockefeller con el fin de montar un centro de estudios musicales avanzados para renovar la educación musical en América Latina. Guido Di Tella aceptó armarlo en el Instituto Torcuato Di Tella. La cualidad diferencial del CLAEM radica en su dedicación a la docencia y su programa de becas para jóvenes compositores latinoamericanos. El curso estuvo dedicado exclusivamente a posgraduados con educación musical básica y con deseos de profundizar sus estudios en composición. La estructura del CLAEM permitía la presencia de profesores visitantes para que los becarios accedan a las distintas manifestaciones de la música contemporánea. Entre otros profesores visitantes se puede mencionar a Aaron Copland, José Vicente Asuar, Gilbert Amy, EarleBrown, Gilbert Chase, Luigi Dallapiccola, Mario Dadidovsky, Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Maurice Leroux, Bruno Maderna, Ricardo Malpiero, Oliver Messiaen, Luigi Nono, Eric Salzman, Roberto Stevenson y Roger Sessions.

Grupo de improvisación de becarios a cargo de Gerardo Gandini

El CLAEM se proponía difundir la música de los compositores y llegar a un público más amplio. Se organizaban dos actividades principales por año: el Festival de Música Contemporánea, que combinaba obras de compositores latinoamericanos e internacionales, y el Concierto de Becarios, para presentar sus obras; a su vez, se daban conciertos especiales en honor de los profesores visitantes. Además, el laboratorio de música electrónica acompañaba las manifestaciones artísticas de los otros centros, CAV y el CEA.

Los becarios Armando Krieger y César Bolaños en el laboratorio de música electrónica en 1963

Hasta el año 1971, el Instituto Torcuato Di Tella sostiene al CLAEM. Con el cierre dela sede Florida, la continuidad del CLAEM se dificulta, además de ya no contar con el financiamiento de la Fundación Rockefeller. Finalmente el ITDT ya no puede comprometerse a mantener el CLAEM y acuerda donar el laboratorio de música electrónica a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y, como consecuencia, en el Centro Cultural San Martín se crea el Centro de Investigaciones de Comunicación Masiva Arte y Tecnología (CICMAT).

Departamento de Diseño Gráfico y Departamento de Fotografía

El Departamento de Diseño Gráfico se creó en 1963, como estructura de apoyo a las diferentes actividades que se realizaban en los distintos centros. El objetivo tenia que ver con otorgar identidad visual a las comunicaciones institucionales y diseñar las piezas gráficas que sirvieran para difundir las actividades delos otros centros. Juan Carlos Distéfano –artista plástico y diseñador gráfico– se encargó de este Departamento. Así, Distéfano define la imagen del ITDT con sus catálogos, programas y folletos, en donde el diseño gráfico ingresaba como forma artística, fusionado con el diseño industrial y la producción masiva para llegar al gran público. Incorpora ideas del diseño suizo y de la publicidad de la Escuela de Nueva York, primando la idea de que una institución académica moderna requiere de buenos investigadores, pero también de servicios creativos que construyan su propia imagen. El Departamento de Diseño Gráfico se transforma, de este modo, en el primer espacio argentino en el que se desarrolla el diseño gráfico de manera profesional. Entre sus integrantes se destacan: Rubén Fontana, Juan Andralis, Norberto Coppola, Carlos Soler y Juan Carlos Indart. Desde un principio, el Departamento de Diseño Gráfico lleva el diseño a la calle. En efecto, sus afiches fueron pensados para la vía pública, para introducirse en la realidad cotidiana urbana y formar parte de la estética del local de Florida.

Inicialmente, Humberto Rivas se sumó al Departamento de Diseño Gráfico, pero con el incremento de la necesidad de registrar fotográficamente las múltiples actividades que se desarrollan en el CAV y el CEA, se decidió fundar también un Departamento de Fotografía, quedando a su cargo. Además de Humberto Rivas, han formado parte de ese equipo de trabajo Roberto Alvarado, Raúl Shakespear y Mariana Romandini.

En 1969, Distéfano viaja a Italia por una beca, y quedaron entonces a cargo del Departamento de Diseño Gráfico, Rubén Fontana y Carlos Soler. En 1970, el Departamento de Diseño Gráfico y el Departamento de Fotografía se cierran.

Artaud 66, Juan Andralis, programa (1966)
Premio Di Tella 64, Juan Carlos Distéfano, afiche (1964)
El desatino, Juan Carlos Distéfano, programa (1965)
Lutero, Juan Carlos Distéfano, programa (1965)