Icono del sitio Cuarto Poder

¿Qué se leyó en Salta este 2024?

Una posible respuesta, siempre incompleta, de los libros que circularon con mayor preponderancia por la provincia de Salta, según autores y editores, docentes y profesionales, pero fundamentalmente lectores.

Por Mario Flores

Toda lista es parcial y todo balance final tiende a no estar completo nunca, sobre todo cuando de recomendar libros se trata. Las listas de más vendidos (por parte de librerías, cadenas de distribución o sellos editoriales comerciales) responden a una estadística mercantil, no a un panorama de lectura. Que un libro sea el más vendido no implica -ni garantiza- que sea, efectivamente, el más leído (sobre todo cuando resulta ser malo y se lo abandona a las pocas páginas). Por eso, a través de los años, todas las encuestas (o entrevistas colectivas, para ser más precisos) de qué se estuvo leyendo en la provincia de Salta durante el año que agoniza, suelen tener ciertos inconvenientes: 1. de contemporaneidad, y 2. de figuración.

El primer problema puede tener derivaciones localistas propias de una provincia tradicional y afincada en el conservadurismo como lo es Salta: no importa si se lee mucho o poco, si los lectores son vendedores de frutas o académicos de renombre, siempre habrá más personas leyendo un libro de Tomás Eloy Martínez de hace cincuenta años en lugar de prestar atención a las ediciones actuales de nuevos títulos (sobre todo, si se trata de otros salteños). Con respecto al segundo problema, se trata de derivaciones mercantiles propias del capitalismo de plataformas: la sentida “obligatoriedad” de leer el título que más resuena, el que apela a identificaciones discursivas o ideológicas, la novela que esté pronta a convertirse en película o que, por algún motivo, queda mal decir “no la leí”. Para Zambra, estas “lecturas obligatorias” establecen puntos de mercado y marketing, no vanguardias ni renovaciones del canon literario de una nación. Por eso, preguntar a autores y lectores, libreros y especialistas, qué anduvieron leyendo este 2024 es también, de cierto modo, inquirir en qué decidieron gastar tiempo y dinero: a qué clase de títulos se les presta atención y por qué.

Anacrónicos y alternativos, las obras de ficción que aparecieron este año en la provincia de Salta propone un gran cambio con respecto a la ya clásica y esperable supremacía bibliográfica del género poético: más novelas y libros de cuentos se publicaron que en años anteriores, dándole a la narrativa más lugar en los stands de ferias y librerías incluso en los municipios más lejanos a la capital. Por supuesto, también existe el otro extremo: libros de autoayuda y coaching que se hacen pasar por poesía o autoficción, y antologías tiradas de los pelos cuyo único propósito es que sus mismos antologados agoten los ejemplares con la desesperación propia del autor inseguro que ansía la exposición. En Salta hay de todo, suele decirse; entonces, ¿por qué no comenzar por allí? Por la diversidad de lectores: asiduos y esporádicos, fanáticos del indie o lectores de vidrieras, puristas del romanticismo clásico o buscadores de nuevas joyas, lectores de novelas de largo aliento o gente con poco tiempo que apela al microrrelato, lectores solitarios o clubes de lectura; y (quizás lo más importante) lectores que buscan confirmarse a sí mismos en páginas ajenas o lectores que buscan un nuevo impacto así sea incómodo.

La consigna es sencilla: recomendar tres libros que hayan leído este año. Lo sencillo puede ser tortuoso: es tanto lo que leemos, tanto lo que nos gusta como lo que nos resulta espantoso, que un número acotado de títulos obliga a pensar bien qué trinidad se recomendará al público. Y además: ¿son títulos accesibles? ¿Se consiguen o son de nicho? ¿Se lo selecciona por el contenido de la obra o por lo que se piensa del autor?

Para Raquel Guzmán (docente, poeta y narradora, miembro del Grupo Micrósfera), la gran cantidad de libros que se publican cada día y las limitadas posibilidades de lectura que tenemos “hacen que toda recomendación sea un recorte pequeño y muchas veces extemporáneo”. Entonces opta por mencionar, en poesía, el libro ‘Puro murmullo’ de la poeta salteña Rosa Machado, publicado por editorial El Demiurgo. Sobre el mismo, dice: “Con un lenguaje hecho de fluidez y fracturas, dibuja mundos de pájaros en la muchedumbre, mundos naturales con ecos de cantos sagrados, mundos enanos con caminantes de hormiguero, como un mandala con deslizamientos y formas sugestivas”. En narrativa, propone el volumen ‘Novelas reunidas’ de Hebe Uhart, la gran narradora argentina, publicado por Adriana Hidalgo en 2018: “Una compilación donde se despliegan el humor, la ironía, y la percepción del mundo inmediato desde una filosa inteligencia y gran sensibilidad”. No deja de lado el género breve, por lo que su tercera invitación a la lectura es ‘La sombra del mamut’ de Fabio Morábito (Edhasa, 2024), porque es “una colección de veinte cuentos muy diversos en sus temas y planteos pero articulados en torno a la idea de que lo que aparenta ser secundario puede volverse central, lo que está en el margen puede convertirse en definitorio”.

Acostumbrada a leer con la rigurosidad que conlleva dirigir un club de lectura, donde sus participantes habitan la lectura de forma colectiva, Violeta Paputsakis declara que “fue un año en el que sentí que me faltó tiempo para leer todo lo que hubiera querido”. Destaca la novela ‘El golpe’, de Alejandro Dallacaminá, publicado por Metrópolis Libros este 2024. Se trata de una primera novela, y como todas las primeras novelas se enfrenta a lecturas inaugurales pero también a comparaciones en un ámbito no tan explotado en la provincia. Para Violeta, es “una muy interesante historia, que te hace poner foco sobre muchos aspectos de nuestra salteñidad y características de la época. También tiene salidas que te hacen reír y un ritmo que te va pidiendo seguir la lectura”. En segundo lugar (y siguiendo con el género novela), apunta a ‘Diosas mutantes’ de Mario Flores (Editorial Nudista, 2024): “Leí varios libros de Mario y los disfruto siempre, en éste me llamó la atención el cambio en algunas características de su escritura, hay más juego en el ida y vuelta de los tiempos y espacios, también en la profundidad que tiene el personaje principal, Devi. Con Mario compartimos la reflexión sobre la religiosidad, quizás es algo que tiene que ver con el lugar que tiene en nuestra provincia, y si bien es un tema que ya vi en alguno de sus otros textos aquí está mucho más desarrollado y articula la trama”. Finalmente, la creadora del Bingo Literario que marcó un importante público en la última Feria del Libro de Salta, elige recomendar un texto que se leyó en el Club de Lectura Habitadas, en el cual dedican un mes a un libro en particular para luego intercambiar lecturas e impresiones. El libro es ‘Querida amiga, desde mi vida te escribo a tu vida’, de Yiyun Li, autora china editada en Argentina por la editorial independiente Chai este año. “Un libro de no ficción escrito en un tono de narrativa, que mezcla memorias con diario de lecturas y reflexiones sobre el escribir, la depresión, el suicidio. Una de esas interesantes maquinarias que no sabés si te gustan por lo que dice o por cómo lo dice, y de lo que sí estás segura es que querés más como eso”.

Oriundo de Rosario de la Frontera y ganador del Concurso Literario Provincial en 2017, el docente y escritor Claudio Pérez recomienda en primer término la edición del 2003 de Editorial Planeta de ‘Las uvas de la ira’ del estadounidense John Steinbeck. Publicada originalmente en 1933, ésta fue la obra que le valió a Steinbeck el Premio Pulitzer. Pérez aclara: “En esta novela defiende a los sojuzgados, es el relato de familias despojadas de sus tierras, desarraigadas por el capitalismo, en busca de una tierra prometida”. En segundo lugar, el autor de ‘Cuando el viento ya no sople’ recomienda a uno de los escritores argentinos que goza de buena salud en la actualidad, en parte gracias a la industria cinematográfica: ‘El silenciero’ de Antonio Di Benedetto, en la edición de Adriana Hidalgo Editora del 2016. “La obsesión del personaje por el silencio raya la locura, arrastra a su esposa y madre en esa enajenación. El silencio como bien preciado en sociedades cada vez más ruidosas”. Finalmente, y apuntando hacia regiones más cercanas, la tercera recomendación de Claudio Pérez menciona a Carlos Müller y su ‘Siwok wet: La casa del pájaro carpintero’, de reciente publicación a cargo de editorial El Demiurgo. Esta novela, inscrita en el género policial negro (otra apuesta singular) “no se detiene en el argumento clásico, sino que además denuncia los padecimientos del pueblo wichí; la intriga se mezcla con el paisaje fronterizo del río Pilcomayo y los modos de vida de los pueblos originarios sometidos durante más de cinco siglos”.

Para retomar el género poético, que siempre tiene mayor cantidad de títulos publicados por año (tanto en físico como en digital), Agustín Pérez Marchetta AKA Lírico Ardiente, poeta, sociólogo y performer además de tallerista y gestor cultural, reingresa a los territorios combativos de la edición independiente en el NOA para sacar a relucir tres poemarios: ‘Ningún poema’, de Fernanda Salas (publicado por la -ya mítica- Almadegoma Ediciones en 2019); ‘Poesía Democracia’, de Jaqueline Manoff (publicado por Ex-Tác-Ti-Ca Editorial, 2023) [ACLARACIÓN: este título había sido recomendado anteriormente, en esta misma encuesta del año 2023, siendo uno de los libros salteños seleccionados por la poeta y psicóloga Noelia Gana]; y ‘El niño resentido’, de César González (Reservoir Books, 2023), y aclara: “si bien este autor no es salteño, su abuela era una evangelista salteña, lo aclara ahí en el librito”.

Más cercana al trópico de capricornio, la narradora y docente Silvina Rufino responde esta consigna de elegir tres títulos, de preferencia uno de la provincia de Salta, de la siguiente forma: ‘La sombra del viento’, del mexicano Carlos Ruíz Zafón. Este libro publicado en el 2001 cumplió veinte años, por lo que Editorial Planeta decidió lanzar una nueva edición en 2021. Para Rufino, “Es una novela atrapante, llena de intrigas y secretos, a partir del hallazgo de un libro”. En segundo lugar, ‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejos, publicado por Siruela en 2023: “Es un hermoso libro de ensayo y ficción sobre la historia de los libros, desde sus orígenes hasta nuestros días”. Finalmente, su selección local es un triduo de ficción breve, en la ‘Antología de Microrrelatos’ publicada por el Fondo Editorial de Salta como parte del Concurso Provincial 2023. La misma está integrada por textos de Graciela Chávez, Mario Flores y Lucrecia Coscio.

El poeta Marcelo Sutti, miembro de Poetas del Norte Entero, además de músico y autor de numerosas obras, atiende primero y muy especialmente a una antología poética de reciente lanzamiento, la ‘Poesía Social de Salta’, cuya selección y compilación estuvo a cargo de Raquel Adet y Míriam Fuentes, y publicada por el sello editorial El Demiurgo a fines de 2024. Sobre esta antología, Sutti acota: “Debe leerse”. También de Salta recomienda el libro ‘Tarde’, del poeta Hugo Ovalle, libro esperado durante muchos años y finalmente publicado a través de Aráoz Ediciones en una versión que incluye ilustraciones y fotografías. En tercer lugar, también de Salta y de valiosa poesía, menciona ‘Vértigo en un eco’, de Diego Saravia Tamayo (El Surí Porfiado, 2024).

Betina Campuzano, comunicadora social y docente, además de ser la ganadora más reciente del premio Casa de las Américas en género ensayo, es una entrevistada usual en este tipo de consignas. En primer término, menciona el conocido ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’, de Mónica Ojeda publicado por Random House en 2024: “Se trata de una novela ecuatoriana que, desde el futurismo y la psicodelia, nos invita a transitar los nuevos caminos de la cultura andina. En el escenario de Guayaquil, entre las violencias urbanas y las erupciones de volcanes, el festival Ruido Solar reúne a músicos, danzantes, escritores y chamanes. Su escritura convoca, con el mismo efecto psicodélico, a los cambios de tiempos, de narradores y de puntos de vista para sumergirnos en las memorias andinas actualizadas, en ciencia ficción geolocalizada y en la búsqueda de los desaparecidos”. En segundo lugar, ubica el volumen número uno del ‘Teatro Proletario de Cámara’ de Osvaldo Lamborghini (Editorial Nudista, 2023): “Una edición facsimilar es siempre una joya para los lectores. Fotografías de cuerpos desnudos y dibujos trazados a mano alzada de escenas sensuales, prosas poéticas, versos poéticos, hojas de cuadernos garabateadas, manuscritos borroneados. Y todo ello luego transcripto en notas a las diferentes páginas nos conducen a una lectura vanguardista, a un collage de ideas e imágenes proletarias, que, por momentos se presentan con giros eruditos y, luego, populares. Pero, sobre todo, nos conducen a un ardiente erotismo que marca siempre una ruptura”. Para finalizar, y cerrando con el género cuento, Campuzano recomienda un primer libro, ‘Evribadi Uonts tu rul de Word’, de Marie Miy (Borde Perdido Editora, 2021), siendo éste un debut editorial para la joven autora salteña radicada en Córdoba: “Esta propuesta de escritura nos conduce a relatos que se desplazan y rompen géneros. Cinco propuestas narrativas que recorren el recoveco de las urbes, sus incertidumbres y sus coloquialismos, desgarrando estructuras, introduciendo juegos y extrañezas”.

La recomendación final viene de parte de Mariano René Vilte, Licenciado en Psicología y Director Adjunto de la Biblioteca de la Fundación Cultura Analítica (institución que en los últimos años se aventuró a la edición de volúmenes de notas, ensayos clínicos y sobre la relación entre psicoanálisis y cultura literaria). Para realizar un balance de las lecturas del año, Vilte resume: «Entre lo familiar y lo extraño, del vacío al calor de lo angustiante. El amor, la poesía y otra narrativa posible que permita hacer con lo siniestro y el duelo de la pérdida una vida más vivible. Construir un lazo vital para descascarar tanto dolor. Así condenso lo que fueron para mí estas tres lecturas durante el 2024». Su triduo incluye a: ‘El amor es un mounstruo de Dios’, de Luciana De Luca (Tusquets, 2023); la relectura de ‘Necrópolis’, el primer libro de cuentos de Mario Flores publicado en 2019 por el Fondo Editorial de la Prov de Salta; para cerrar con ‘Cuando despertamos los muertos – Síntoma, trauma, nuevas narrativas psicoanalíticas’, de Nicolás Cerruti (Editorial Las Furias, 2024).