Orán: condenaron a nueve mujeres mal llamadas «mulas» y declaran culpable a una adolescente por el transporte 60 kilos de cocaína adosados a sus cuerpos mientras de la organización criminal que comandaba el traspaso no hay noticias.

En la última audiencia del juicio de determinación de pena, realizada el 5 de junio pasado, el Tribunal Oral Federal N°2 de Salta, presidido por el juez Domingo Batule e integrado por las vocales Gabriela Catalano y Alejandra Cataldi, condenaron a nueve de las diez acusadas por el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes y por ser cometido de manera organizada.

Aunque la jueza Cataldi reconoció que cada caso debe ser tamizado a través de los aspectos señalados en las convenciones y tratados internacionales, pero ello, “de ninguna manera significa que mujeres, en un contexto de vulnerabilidad, puedan estar exentas del reproche penal”.

Entre otros argumentos, la fiscalía si bien señaló el análisis del caso bajo la perspectiva de género, instancia en la que reconoció el grado de vulnerabilidad de la mayoría de las imputadas,  finalmente remarcó que tal situación no las exime del reproche penal.

Sentencia

En gran parte, los jueces acompañaron los fundamentos de la fiscalía. El juez Batule destacó la gravedad del caso en función del elevado grado de pureza de la droga, la cantidad de dosis y su afectación no solo en la salud de personas adictas, sino también del entorno familiar de las mismas. Y, en definitiva, en la comunidad, tal como lo contempla la Ley de Salud Pública.

“Creo no equivocarme, ya que no conozco ningún otro antecedente en el país de un hecho que registre una condena a nueve mujeres y una más declarada responsable, o sea, diez que fueron traídas a juicio”, sostuvo el magistrado al destacar la relevancia del hecho.

En ese marco, mencionó cómo las organizaciones narcocriminales “se valen de las condiciones de estas personas” e incluso “conocen las leyes y los criterios de la justicia respecto al tratamiento de personas utilizadas en condiciones de vulnerabilidad. Este fenómeno crece cada vez más”.