Icono del sitio Cuarto Poder

El “liberatarismo” argentino va a contramano del mundo

En una muestra inédita de contradicciones e improvisación económica y escénica, el Ministro de Economía de la Nación anunció el ajuste más grande de los últimos 30 años en la República Argentina.

Por José Veronelli

Maximiliano Vittar – Coordinador del Movimiento Inquilino Nacional sostuvo que no existe órgano de aplicación y rige la ley de la selva en un contexto de profunda crisis económica, pese a que se construyen más viviendas los alquileres son más caros al igual que comprar una vivienda.

 Para entender un poco -o no- lo que pasa en la actualidad se debe definir qué ideas propalaba Javier Milei, un economista que ha defendido la necesidad de reducir el tamaño del Estado, la importancia de la libertad económica y la propiedad privada, y la crítica a ciertas políticas fiscales y monetarias del gobierno. Por su parte el Ministro Toto Caputo es un empresario argentino “reconocido” por su trayectoria en el mundo de los negocios y las finanzas, el Messi de las finanzas. Caputo ha fundado y dirigido varias empresas en diferentes sectores, incluyendo la construcción, la energía y los servicios financieros. Además, ha sido un importante inversor en proyectos de infraestructura en Argentina y otros países de la región entre 2016 y 2019.

En los libros el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como objetivo promover la cooperación monetaria y financiera internacional, facilitar el comercio internacional, promover la estabilidad económica y reducir la pobreza en todo el mundo. En cuanto a las medidas que sugiere el FMI, estas varían según la situación económica y política de cada país. Sin embargo, algunas de las medidas que el FMI ha recomendado en el pasado a nuestro país incluyen la implementación de políticas fiscales y monetarias “responsables”, la promoción de la inversión extranjera y la reducción de las barreras comerciales.

Para entender un poco más esto tenemos que aclarar que el FMI es manejado por los Estados Unidos desde su creación. En línea con este hecho, es que las sugerencias e imposiciones que provee tal entidad financiera a los países del mundo, casualmente, tienen a beneficiar al sistema financiero dominado por el propio EE UU. Basta con observar cómo son las medidas hacia dentro de yankilandia.

Durante la dictadura militar en Argentina de 1976-1983, se implementaron una serie de medidas económicas que tuvieron un impacto significativamente negativo en el país. Algunas de las medidas económicas más importantes incluyeron la liberalización del mercado, la reducción de los aranceles a las importaciones, la eliminación de los controles de precios, la eliminación de los controles de cambio y la privatización de empresas estatales. Estas medidas tenían como objetivo fomentar la inversión extranjera, aumentar la competitividad y “modernizar“ la economía argentina. Sin embargo, también estas medidas contribuyeron a la desigualdad económica y social, así como a la inestabilidad política ocultada por un gobierno de facto.

Medidas de Menem en 1989

Su gobierno implementó una serie de reformas económicas destinadas a “estabilizar la economía argentina y reducir la inflación”. Algunas de estas medidas incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberalización del comercio, la desregulación de la economía y la implementación de un plan de convertibilidad para fijar la tasa de cambio entre el peso y el dólar estadounidense. Además, Menem también implementó políticas destinadas a mejorar la infraestructura del país y atraer inversión extranjera.

Carlos Saul Menem hasta el final de su gobierno hacia 1999 continuó implementando políticas que según ellos mismos buscaban estabilizar la economía argentina y fomentar la inversión extranjera. Algunas de estas medidas incluyeron una alta toma de deuda en el exterior, más privatización de empresas públicas, “liberalización” del mercado de trabajo, la reducción del gasto público, la “liberalización” de importaciones del comercio y la implementación de políticas de ajuste fiscal.

Hay otro camino

Se puede poner más impuestos a los más ricos, la política tributaria varía de un país a otro y puede estar influenciada por factores como la ideología política, la cultura y las condiciones económicas y sociales del país. Algunos países que han implementado impuestos a los más ricos incluyen Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España y Argentina, entre otros.

Los impuestos a los más ricos tuvieron diferentes nombres según el país. Por ejemplo, en Estados Unidos, se conoce como “impuesto sobre la renta de altos ingresos” o “impuesto sobre la riqueza”, mientras que en Francia se conoce como “impuesto sobre la fortuna” y en España se llama “impuesto sobre el patrimonio”. En Argentina, existe el “impuesto a los bienes personales” o el impuesto a las grandes fortunas durante la pandemia.

Durante su mandato, Lula viene implementando una serie de medidas destinadas a estimular la economía brasileña y reducir la pobreza y la desigualdad. Algunas de estas medidas incluyeron la expansión de programas sociales como Bolsa Familia, el aumento del salario mínimo, la inversión en infraestructura y la promoción de la inversión extranjera. Además, Lula también implementó políticas destinadas a reducir la inflación y mejorar la estabilidad económica del país.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó una ley que por primera vez le cobrará impuestos a las inversiones de los llamados fondos exclusivos de inversión, también conocidos como “superricos”, financieras y empresas offshore. Se trata de una ley considerada esencial por el equipo económico del gobierno, que pretende recaudar el equivalente a 6.000 millones de dólares hasta 2025.

Mientras tanto en la Argentina de Milei, el Banco Central lanzó hoy un nuevo bono “para la reconstrucción de una argentina libertaria” (BOPREAL) que estatiza la deuda comercial de los importadores con el exterior. Los habilita a comprarlo en pesos y cobrar dólares en 2027 por el equivalente a esa deuda, con 5% de interés anual y son cerca de U$S 30 mil millones, que vencerán hacia el final del mandato en octubre del 2027.

El BOPREAL o también conocido como el “Bono Cielo” por el viaje que se pega Milei cada vez que empieza a hablar de las fuerzas del cielo, es el segundo capítulo de las LEDIVs y demás instrumentos financieros que se pensaron para reciclar una parte de las LELIQs. Desde el inicio de la transición del mandato Alberto-Milei el 23 de noviembre del corriente año las medidas fueron solo en este sentido, achicar el déficit fiscal de 4 puntos del PBI recargando el ajuste sobre las espaldas de más de 40 millones de argentinas y argentinos, y beneficiando a los grandes capitalistas tardíos y grupos financieros de todo el mundo.

El panorama financiero y productivo de la Argentina parece surcar una ruta conocida, la de Martínez de Hoz, Cavallo y Caputo-Dujovne. Todos modelos que han significado mega devaluaciones que fueron -ni más ni menos que- transferencias de ingresos desde el 90-95% de la población hacia una minoría que detenta la mayor concentración de riqueza.