El Gobernador también quiere competir? Entre mulettos y segundas marcas

 

En las competiciones automovilísticas de alto nivel se acuñó el término “muletto”, que hacía referencia a los vehículos de reserva que se utilizan cuando el principal está averiado o sufrió un accidente. También la estrategia comercial de algunas cadenas fabricantes o supermercadistas optó por “segundas marcas” que compiten con buenos precios en niveles de calidad inferiores. En la política salteña, la estrategia de algunos dirigentes para la elección nacional del próximo octubre pasa por la construcción y puesta a punto de “mulettos” o “segundas marcas”. 

 

Tras los inesperados resultados de mayo, y en medio de la crisis que atraviesan los oficialismos provinciales jaqueados por el avance libertario, los políticos opositores y los colaterales se resisten a dejar pasar la elección nacional. En este sector se distinguen los que no juegan nada pero están acostumbrados a transitar por la derrota, y los que estando en el gobierno provincial sostienen que dejar la cancha sin competidores sólo agrandará las expectativas de los de Milei por alcanzar el gobierno local en 2027.

El nombre que podría encabezar la lista de los libertarios sigue esperando la definición de la cúpula de la Casa Rosada, donde gravitan dos actores importes: Santiago Caputo -el Mago del Kremlin- y Karina Milei apoyada por Martín y Lule Menem. Cualquiera de los prospectos, Alfredo Olmedo o Emilia Orozco, parece tener asegurado el triunfo y arrastrará la suerte de los candidatos en segundo término. Al parecer, no hay lugar para los impuros o los que no muestren un compromiso pleno con Javier Milei y sus políticas. Es por eso que el sector que comanda el veterano senador nacional Juan Romero quiere vender una segunda marca “libertaria” y busca constituir un frente electoral con hombres y mujeres del PRO, la UCR y la centro derecha.

Del lado del peronismo las dudas están en progreso. No está definido que decidirá la condenada Cristina Fernández de Kirchner a nivel local y quiénes serán los candidatos del PJ. Lo que parece seguro es que el kirchnerismo sigue firme en su alianza con Sergio Leavy que competirá por una de las bancas en juego. El dilema se presenta con el devaluado Emiliano Estrada que busca reelección y la surgente figura de Juan Manuel Urtubey, que ha decidido disputar por la senaduría nacional por Salta y que, de no obtener alianzas estratégicas, se presentará por afuera. El también, de ser necesario, trabajaría una “segunda marca”.

Tanto Urtubey como Romero necesitan de partidos nacionales con los que puedan proponer sus candidaturas. Si logran ese aval partidario, sumarán los preacuerdos que tienen con muchos intendentes que nacieron en sus gestiones y que ya se mostraron desencantados con algunas decisiones provinciales. Hoy se muestran con más libertad para decidir apoyos. Acatarán una eventual decisión del gobernador de jugar otra estrategia?

El Ministro de Gobierno habló estos días de la voluntad del oficialismo de constituir un frente provincial en el que supuestamente jugaría todo el aparato de intendentes, diputados y senadores que obtuvieron que preservaron espacios en todo el interior en Mayo, aunque vieron crecer amenazante a los candidatos de La Libertad Avanza.

Sáenz también quiere competir con un muletto? Ricardo Villada, Flavia Royón, Laura Cartuccia, Pablo Outes e Ignacio Jarsún ya quieren lanzarse en una campaña anticipada para de copar una estructura que hasta ahora solamente es una promesa. Ninguno de ellos mide más de cinco puntos en las encuestas, pero su ego les habla de que tienen el favor ciudadano mayoritario. Las impresiones personales, a veces, están demasiado alejadas de la realidad.

La experiencia de hace años con una tercera vía en medio de una polarización tan pronunciada como la de estos últimos diez años terminó en fracaso, como ha ocurrido en varios episodios electorales recientes. Para desánimo de varios, la crisis económica que golpea a todos los presupuestos locales, más viejas lealtades que se reavivan, conspiran contra este proyecto.

Municipios en crisis

Como suele ocurrir cada vez que hay elecciones, durante los meses de campaña se disimulan los problemas de gestión. El día después del 11 de Mayo mostró las radiografías más honestas de lo que ocurre en cada lugar. En estos días, comenzaron a desplegarse acciones para aliviar tensiones y bajar el mal humor de los intendentes municipales.

Una primera reunión en General Mosconi y otra en Chicoana muestran los reflejos de un gobernador que advirtió el descontento y que sigue atravesando por la crisis desatada en el Instituto Provincial de la Salud que repercutió de manera directa en las comunas. Los bajos sueldos de los empleados municipales, sumados al alto porcentaje en negro, eran una de las explicaciones del desfinanciamiento de la obra social provincial ya que cada uno de ellos, con sus familias, no llegaba a aportar más de $10.000 por un servicio que en el sector privado cuesta $500.000.

Por eso el Ministerio de Economía y el de Salud Pública decidieron imponer $121.000 por el aporte y por cabeza, descontándolos de los montos de la coparticipación. El Presidente del Foro de Intendentes Municipales, Marcelo Moisés, informó que por esta medida los municipios son los que deberán poner la diferencia en los casos que los trabajadores municipales no pueden pagar.

Esto se suma a la baja de las partidas mensuales coparticipadas, provocadas por un gobierno nacional que también comenzó a retacear la distribución a las provincias. Los recortes en cada municipio supera el 20%, lo que se agrava con la obra pública nacional detenida y una paritaria que amenaza con incrementar aún más los costos.

Los llantos y reclamos de los alcaldes alcanzaron a la cúspide del Centro Cívico Grand Bourg y Sáenz decidió no aplicar estos incrementos y prometió asistirlos mediante aportes del Fondo Compensador, que significa un 1,5% del 15% total que reciben los municipios por recursos coparticipables. El parche tiene al mes de diciembre como fecha de vencimiento. Los intendentes que pudieron pagar los sueldos lo hicieron a duras penas con anticipos de coparticipación. Pan para hora y hambre para después.

Por lo pronto, varios intendentes han comenzado a sufrir el colapso en sus cuentas, aunque en algunos casos el déficit también encuentra razón en algunos excesos. El intendente de Tartagal –Franco Hernández Berni- todavía no ha fijado fecha para pagar la nómina salarial de junio y el aguinaldo, y tiene un atraso de casi un trimestre en las deudas corrientes. Sin embargo, según las versiones periodísticas, habría destinado 600 millones para organizar las fiestas patronales de la ciudad norteña, vendiendo una falsa imagen de opulencia. El gremio local amenaza con medidas de fuerza.

La crisis ya no acecha, sino que ha comenzado a devorar las expectativas electorales de muchos intendentes. Solamente algunos temerarios podrían destinar dinero para campaña cuando no logran equilibrar sus balanzas de pago. En este tiempo, ya no hay lugar para los excesos.