El trabajo conjunto entre las comunidades indígenas kollas y el Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, desde 2020, culminó con este logro.
A través de la Resolución 6/25 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, adoptó los lineamientos curriculares «Yachayninchej» («nuestros saberes» en quechua), integrando los conocimientos, prácticas, cultura y cosmovisión del Pueblo Kolla en la educación primaria. Este logro se debe a la colaboración continua entre las comunidades kollas y el Ministerio de Educación (liderado por Cristina Fiore) a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), representando una política educativa intercultural que beneficia a niños y niñas kollas.
El inicio de este camino se remonta a meses de intenso trabajo virtual, llevado a cabo durante la pandemia de COVID-19, estas sesiones virtuales fueron cruciales para la interacción con la Mesa Coordinadora Qullamarka, la principal organización que representa a las comunidades kollas de la provincia.
A través de esta Mesa que se presentó formalmente la solicitud para la integración de los saberes ancestrales del Pueblo Kolla en los distintos niveles educativos de la provincia de Salta. Tras un acuerdo inicial para comenzar con los niveles inicial y primario, se resaltó la importancia del trabajo ya existente en las propias comunidades. Este trabajo previo facilitó la incorporación, durante los años 2020 y 2021, de valiosos referentes y profesionales indígenas al equipo de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), enriqueciendo así el proceso de desarrollo curricular y asegurando una perspectiva auténtica y representativa. Este proceso colaborativo, que involucró tanto el trabajo virtual como la experiencia in situ en las comunidades, fue fundamental para la posterior aprobación de los lineamientos curriculares.
Por su parte, Alicia Yurquina la coordinadora del Consejo Kolla de Isla de Cañas, considera la aprobación de los lineamientos curriculares «Yachayninchej» como el resultado de un trabajo colaborativo desde 2020 entre el Ministerio de Educación y las comunidades kollas de Salta, con la activa participación de la Coordinación EIB.
El valor de estos lineamientos reside en la participación de autoridades, expertos y miembros de la comunidad, quienes expresaron sus necesidades a través de diversas mesas de trabajo. Yurquina destaca que la implementación de estos lineamientos en educación inicial y primaria representa la concreción del derecho a una educación intercultural y de calidad para los pueblos indígenas.
Actualmente, se realizan capacitaciones para docentes a través de la Dirección General de Desarrollo Profesional Docente, y se están creando materiales pedagógicos adaptados a cada contexto escolar. Próximamente, se organizará en Isla de Cañas (y otras localidades) una jornada de presentación de «Yachayninchej», dirigida a equipos de gestión escolar, docentes, autoridades, referentes comunitarios y público en general, para difundir los lineamientos, sus metodologías, contenidos y estrategias pedagógicas para el ciclo lectivo 2025.