Las clases empezaron el 2 de marzo y más de 35 mil estudiantes secundarios y primarios volvieron a las aulas con plena presencialidad. Los desafíos de este año son retomar las trayectorias educativas de cada uno de los niños y jóvenes luego de dos años atravesados por la pandemia mundial que puse en desigualdad de acceso a este derecho. (Guadalupe Macedo)

En la Provincia se aspira que los estudiantes tengan 190 días de clases cumpliendo con los objetivos propuesto desde nación. Se prevé que el ciclo escolar culmine el 19 de diciembre. Según los datos del Ministerios de Educación en el 2021 la matrícula de todo el sistema provincial fue de 470.411 estudiantes inscriptos en unidades educativas del sector estatal y privado.

Este año los protocolos son más flexibles, ya no se asistirán por burbujas y los estudiantes que asisten a sala de 3, 4 y 5 años ya no tendrán la obligación de usar barbijos, son más de 48 mil niñas y niños. También volverán los quiscos y las actividades recreativas.

En los establecimientos educativos se esta colocando las vacunas para los estudiantes para lograr que aumente el numero de niños y jóvenes inoculados con la vacuna contra el coronavirus. El Ministerio de Salud de la provincia anuncio la llegada de “15800 dosis de vacuna pediátrica de Pfizer para continuar con la Campaña nacional de Inmunización contra el COVID”.

El Ministro de Salud José Esteban dijo que la intensificación de la vacunación en general va a continuar desarrollándose en establecimientos escolares y diferentes puntos fijos y móviles, con el objetivo de acercar las vacunas a la población. “El objetivo es tener aulas seguras, con alumnos vacunados, vamos a avanzar con los estudiantes en general y para eso ya hemos hablado con el Ministro de Educación”, expresó.

La ciudad de Salta, los estudiantes durante los dos años que tuvieron que cursar sus estudios en tiempos del COVID se limitó el acceso al derecho a la educación. En los distintos niveles educativos los estudiantes y docentes tenían mucha dificultad en el acceso y conectividad. La cuarentena llevo a afrontar los procesos educativos desde las nuevas tecnologías. Implico la aparición de brechas entre los estudiantes y los docentes, generando nuevos desafíos para el retorno a las aulas.

De acuerdo con los datos que dio a conocer el ministro de Educación, Matías Cánepa en una reunión que mantuvo en el Senado, el grado de deserción escolar en el nivel secundario de la provincia es del 50%, lo que hace pensar en las complicaciones que esto tendrá a futuro en los estudiantes. “La suspensión de las actividades presenciales por la pandemia mundial llevó a que las actividades de la escuela muden al sistema virtual. La deserción escolar “es muy compleja” analiza Dra. María Rosa Chachagua, becaria posdoctoral de CONICET y profesora de la UNSA quien indaga sobre TIC, escuelas secundarias y ruralidades. Las causas de la deserción escolar se produjeron por la falta de capacidades para continuar con los procesos de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes especialmente de los más vulnerables. La desigualdad en el acceso al conocimiento por parte de los estudiantes lleva a que el ciclo lectivo inicie con muchos estudiantes que se alejaron totalmente de las instituciones educativas. “Hubo muchos esfuerzos individuales como colectivos que son importantes y necesarios, pero también hay que señalar que hay que exigir otro tipo de políticas que acompañe la retenencia y la permanencia y sobre todo que pueda ver que paso con todos los estudiantes que quedaron afuera del sistema que se atrasaron por diversos motivos y quienes no pudieron volver al sistema” concluye Chachagua.

El sistema educativo a pesar de haber vivido un deterioro por la pandemia, se encuentra atravesado por problemáticas anteriores, ya que no da respuesta a las necesidades de los niños y jóvenes. “Podríamos decir en primer lugar, existe cierta distancia de una educación tradicional con niños y jóvenes que son de este tiempo. Uno traspasado por el consumo y acceso a la cultura mediática y digital de otra manera. Pareciera que quienes trabajamos en la escuela estuviéramos desatendiendo a las particularidades de las juventudes y niñeces actuales, no mirando aquellas cosas que si los motivan o interpelan” reflexiona Ortega becaria Doctoral CONICET (CIITED- UNJU) quien se encarga de estudiar la temática de juventud, desigualdades tecnológicas en Salta.

Según los anuncios del Gobernador de la Provincia en el inicio de las Secciones Parlamentarias “Tenemos el enorme desafío de mejorar la educación. Hace poco tiempo se conoció el informe de la UNESCO de un estudio sobre la educación en América latina en los años 2019 y anteriores donde consta el importante declive del sistema educativo argentino”. Anuncio que “Salta se incorporó el Sistema Integral de Información Digital Educativa para una alerta temprana de problemas de abandono; detectar áreas de conocimiento donde hay mayores inconvenientes pedagógicos y fortalecer áreas de conocimiento que mejoren las trayectorias escolares”.

En cuanto a la infraestructura escolar, Salta tiene una deuda histórica. “El 20% de los edificios escolares tiene más de 100 años y el 30% más de 50. Venimos duplicando el presupuesto destinado a ello” analizó Sáenz. La falencia existente en el sistema educativa y las nuevas dificultades de aprendizaje a la que se enfrentarán los docentes implica un gran reto donde deberán implementar diversas herramientas para el acompañamiento de las trayectorias educativas prestando atención a todos los estudiantes.

“El desafío que tiene la educación es no dejar afuera a aquellos que no han podido acceder, porque si trabajaríamos solo con los que pudieron acceder todo sería muy fácil, pero nosotros tenemos que ver por todos los estudiantes. La educación pública no puede estar vinculada con valores que tengan que ver con la meritocracia y al individualismo. Nosotros ahora corremos un gran riesgo, ya que es n tiempo para ver que sentidos tiene la educación, estamos frente a un debate sobre el posicionamiento donde por un lado está la cuestión individualista, meritocrática del sálvese quien pueda o tiene que ver con un trabajo cooperativo. Y esto es importante porque como docentes es necesario pensar el sentido de la educación y hacia donde tenemos que trabajar y con qué valores” explica Lic. Josefina Morello docente Universitaria, de terciarios y Salas maternales.