Así lo manifestó el doctor en Ciencias Ambientales y miembro de la Fundación Refugio, Andrés Leake, en una entrevista con Cuarto Poder donde analizó la significativa transformación que implicará la actual política de desmontes. Además, advirtió sobre la gestión de la secretaría de Ambiente y la manera discrecional de abordar el tema. “Si queremos tener una política ambiental seria tiene que haber una separación entre el desarrollo sustentable y producción”, opinó. 

¿Cómo impactará el desmonte de 30 mil hectáreas?

Hablás de 30 mil hectáreas y cuando hablamos de hectáreas la mayoría de la gente va entender, una manzana cien por cien, pero que significa eso en términos ecológicos? Difícil dimensionarlo pero estuve hablando con un colega que ha trabajado en inventarios forestales en una zona bastante deteriorada del chaco en Rivadavia -banda norte- y él me decía “mirá en en zona deteriorada, hemos medido, hemos documentado que por hectárea hay 120 árboles de un diámetro mayor a 10 centímetros o sea si incluimos los que son de menor diámetro hay mucho más, pero en promedio hay 120 árboles y ese número va ser más alto en zonas menos deterioradas, pero yo te doy como una medida promedio, pero si vos multiplicas 120 por 30 mil, son 3 millones seiscientos mil árboles y cuesta mantener que un árbol crezca, lleva su tiempo. Yo creo que si empezamos a pensar en esas dimensiones de árboles perdidos impacta más, pensemos en ese sentido, porque ahí entendemos los ecosistemas que se pierden sobre y bajo la superficie, estructuras de raíces la biomasa del subsuelo es crítica pero no la vemos.

Estamos hablando de una región bastante amplia, que está sujeta a una seguidilla de proyectos de desmontes desde los años `70 hasta acá; eso va sumando. Entonces cuando hacemos la pregunta de cómo impacta un desmonte es importante contextualizar dentro de la situación general, de cómo los desmontes han ido afectando a la Región del Chaco en general, y al Chaco salteño en particular.

La pregunta se puede responder en relación a escalas, yo creo que es importante que veamos la escala más amplia a nivel regional, estamos hablando de una masa boscosa una región cubierta de un bosque que está altamente adaptada al clima de esta región, es un bosque que se banca periodos de sequías y también se banca periodos de lluvias intensas, altamente adaptado a este clima semiárido de esta región. Al remover el monte se va perdiendo la integridad del sistema ecológico del bosque, se va reemplazando por monocultivos, pastos, vacas, se pasa de un sistema muy complejo y equilibrado a uno que es muy simple y fácil de desequilibrar.

Más específicamente la destrucción o la remoción de cobertura boscosa obviamente tiene un efecto sobre el escurrimiento de agua en superficies o sobre la capacidad de absorción del suelo, en términos de cuánta agua puede chupar el suelo para abajo, y eso en consecuencia afecta la capacidad de las cuencas y microcuencas y todo esto va sumando a que la transformación del paisaje y el deterioro ecológico  van socavado la capacidad de ese bosque de lo que podemos llamar servicios ambientales o sea la producción de oxígeno, la retención del agua, el mantenimiento de la biodiversidad que son todos elementos fundamentales para el funcionamiento de la vida.

Ahora si vemos un desmonte en una escala muy particular hablemos de unas 500 hectáreas, podemos decir “bueno el impacto es limitado porque hay mucho monte a la vuelta” son desplazados, pueden moverse a otro lado, ahora el problema es que ya no hay desmontes aislados en un mar de bosques, los desmontes actuales se están sumando a un océano deforestado.

Hablemos del departamento de Anta, cuando yo era niño, yo tengo 58 años ahora, estaba mayormente cubierto el bosque, Anta es un departamento verde, tiene casi el mismo tamaño que la provincia de Tucumán y hoy le queda un pequeño macizo en la zona noreste, todo el resto está pelado más allá de los cerros que no se pueden desmontar. Al evaluar el impacto de un desmonte en ese contexto vos tenés que ver que el impacto local se está sumando a la suma de impacto de lo que viene sucediendo por décadas, entonces todo esto para decirte que no es una pregunta fácil de contestar con una respuesta puntual, pero de que hay impacto… hay impactos muy severos, estamos socavando la capacidad de un ecosistema, es la segunda eco región boscosa en Sudamérica después de Amazonía y acá en Salta es una cosa, pero también en Chaco, Santiago del Estero, Paraguay, Bolivia también está sucediendo lo mismo y eso va tener un impacto a nivel continental.

Entiendo que ya se están viendo los impactos en lo inmediato, pero a largo plazo ¿Cuáles serán las consecuencias de los desmontes de manera desmedida?

Hay efectos inmediatos y efectos en el largo plazo, en ese sentido ya se están viendo los efectos y es muy posible que se vayan multiplicando hacia el futuro en términos de su extensión y severidad.

Tomemos en cuenta de que estamos viviendo a nivel global el fenómeno del “Cambio Climático” y los bosques juegan un papel crítico en el mantenimiento de la dinámica del equilibrio del clima a nivel mundial pero también a nivel local. Entonces la pérdida de bosques sobre grandes superficies en el chaco, por ejemplo, está afectando el régimen de escurrimiento de agua de superficies generando inundación, erosión donde no había antes y generando salinización de tierra y estos efectos ya se están viendo es cuestión de ir allá, quizás no se ven cuando pasás directamente con un vehículo por la ruta en la zona de Anta, pero si vos te pones a ver las cuencas, la calidad del agua, lo que está ocurriendo con la napa, el tema de la salinidad. Esto es por la parte ecológica directamente, pero desde la parte social hay un efecto muy fuerte de desplazamiento de la población rural, criollos que han perdido sus tierras han sido desplazados y lo siguen siendo, comunidades indígenas que ya no tienen acceso que una vez tenían para cazar, recolectar frutas, etc, etc. Los impactos ya están es cuestión de si uno se sienta a hacer una lista y sumarlos hay un impacto muy muy fuerte en toda la región.

¿Está al tanto de la posible reforma de la Ley de Bosques?

-Mirá te comento que no estuve haciendo un seguimiento detallado a eso, pero de lo poco que he visto hay propuestas de reformas interesantes que están apuntando a fortalecer el espíritu original de esa Ley de Bosques que creo que es importante. Muchas de esas propuestas son respuestas a lo que varias provincias, incluyendo Salta, buscaron hacer la trampa de decretos. El caso emblemático fue lo que permitió la re categorización, esa reforma tiene aspectos interesantes pero no me atrevo a decir más.

¿Qué le pareció el intento de sacar las audiencias públicas?

-Las audiencias públicas no han sido eliminadas, el gobierno ha buscado alternativas para desarrollarlas de forma virtual, hoy se están haciendo de forma presencial, pero ha emitido legislación decretos que permitirían realizar audiencias virtuales y volviendo a lo que te decía antes, la oportunidad lamentablemente ha sido usada para restringir el acceso de información pública e ir para el otro lado y abrir la posibilidad de que las personas tengan más información a modo de ejemplo: hoy por hoy va el proponente a la Secretaría de Ambiente y presenta todos sus papeles en papel con copias del cd, pero si uno quiere ver ese expediente tiene que ir, sacar un turno por el tema del Covid y verlo en papel.

No costaría absolutamente nada para que el Gobierno le pida al proponente presentar todo ese material en formato digital y que sea accesible por internet; hay provincias que ya lo tienen como Córdoba que ya lo hace y eso cambiaría muchísimo la dinámica porque facilitaría el acceso de un día para el otro. Hay medidas como esas que no se toman que son indicadores muy fuertes de que el gobierno no tiene interés de dar una apertura a la información pública ambiental, cada vez es más difícil conseguirla.

Entonces eso es lo que te digo en relación a audiencias públicas. Empecemos por otro lado, las audiencias públicas no son vinculantes, sabemos esto, es típico en la mayoría de los países. Yo he participado en muchas audiencias desde el 2007 hasta aquí, son mayormente instancias administrativas para decir que se hizo la audiencia, se usa muchas veces de forma política. Hay muchos proponentes que traen gente solo para hacer ruido, meter presión.

Los debates son muy limitados y yo no he visto son contadas las audiencias públicas donde lo dialogado infiere sobre una decisión o cambie en la propuesta de un desmonte. El valor de la audiencia es minimizado y si se llega a implementar la vía virtual van a tener mucho menos valor del que ya tienen que es poco.

Mirá si pasamos a la instancia de audiencias virtuales la exigencia es que para poder participar, tenés que escribir un mail a una dirección que te da el gobierno que luego te da la respuesta y el permiso para presenciar el debate; ahora hacéte la pregunta ¿Cuántas familias criollas metidas en el bosque, cuántas comunidades originarias en el monte van a tener acceso a internet, van a tener una dirección de e-mail para poder escribir y recibir una respuesta, ni siquiera tienen computadora y lo que estoy viendo desde el 2007 para acá es un progresivo avance sobre el acceso a la información pública en vez de ser más fácil se hace más difícil cada vez.

¿El procedimiento de consulta es mejor al de audiencia?

Para la cultura indígena hay métodos mucho más apropiados que las audiencias públicas por la forma en que ellos debaten y conversan sobre estos temas, hay mejores métodos para consultar y averiguar la opinión de las comunidades que las audiencias. Estás, yo no critico el formato de la audiencia me parece buena, pero no es aplicada a todas las culturas. La audiencia es un invento del hombre blanco, por así decirlo de nuestra cultura y yo he estado en audiencias por desmontes en San Martín donde mujeres indígenas quieren expresar su opinión, no hablan español y las audiencias se hacen en español…

¿Se les suele brindar traductor?

-Sí, pero no es lo mismo. Es doloroso ver porque vos sabes que esa persona puede expresarse tiene una visión muy formada de lo que es el bosque, y eso se pierde en la traducción.

¿Cómo se puede hacer una mejor gestión de los bosques?

-Pregunta interesante, yo creo que tenemos que partir del hecho de que estamos en una región en Sudamérica, principalmente en Argentina donde la corrupción penetra en muchos sino en todos los aspectos de la vida nuestra y la gestión de bosques no escapa de eso hay muchos intereses económicos de por medio que fácilmente descarrilan las mejores intenciones de una medida legislativa, entonces yo creo que tenemos que partir de ese reconocimiento de que estamos frente a una situación de corrupción muy fuerte en el país también estamos en un contexto económico muy difícil entonces se hace entendible el hecho de que el pobre pero también los intermediarios se aprovechan de la disponibilidad de recursos económicos para crear un universo móvil, yo creo que hay que entender eso y ponerlo sobre la mesa cuando se dice como se puede gestionar mejor, yo diría en términos muy generales que una mejor gestión de bosques parte de una mayor apertura al diálogo con la población, sé que es difícil desde la perspectiva del gobierno, pero creo que si se tiene que hacer, se debe partir también de un monitoreo mucho más efectivo, hoy por hoy lo que es el monitoreo de lo que está sucediendo en el chaco salteño es muy débil yo sentado en una computadora usando sitios web disponibles al público puedo hacer un mejor trabajo de monitoreo sobre cuanta superficie perdió Anta voy a poder obtener una mejor información en un sitio internacional que de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Qué opina de la gestión de Alejandro Aldazabal al frente de la secretaría de Ambiente?

-No es gran sorpresa ver personas que son nombradas en la Secretaría de Ambiente y son las mismas personas que fueron contratadas en el pasado por las empresas como consultores para desarrollar sus propuestas de desmontes, esto ya se ha visto antes, entonces no es llamativo, pero mi opinión es que si queremos tener política ambiental seria tiene que haber una separación entre lo que es el desarrollo sustentable y producción y personas que son las encargadas de vigilar y proteger el ambiente en Salta, tiene que haber una separación para que haya un equilibrio en el debate, en el diálogo sobre los intereses productivos y las necesidades del medio ambiente.

Hoy por hoy la estructura misma tiene un sesgo muy grande para el lado productivo, por un lado es claro que necesitamos un desarrollo productivo, no hay dudas de eso, pero la sustentabilidad del sistema se va dar cuando prioricemos los intereses de todos, no de un grupo pequeño y cuando prioricemos la integridad de los ecosistemas a nivel provincial, y eso requiere de la separación y la inducción.

¿Por qué Salta no actualiza los mapas del ordenamiento territorial?

-Yo he participado en reuniones destinadas a revisar el ordenamiento territorial y ha terminado en la nada, y bueno es difícil darte una propuesta con certeza del porque no se ha renovado la cartografía del ordenamiento territorial, eso tendrías que preguntarle al gobierno, mi opinión personal y viendo que los desmontes pueden avanzar en la ambigüedad de la situación porque hay necesidad de actualizarlos si podemos seguir desmontando ya te dije que los intereses más fuertes que hoy están dominando la agenda ambiental son del lado productivo, entonces si ese frente puede avanzar sin la necesidad de actualizar el ordenamiento, entonces no hay necesidad casi renovarlo, es una expresión.

Una movilización como la que encabezó Greta Thunberg, ¿Podría impulsar una solución?

-Yo creo que es importante como sociedad, como población debemos estar actualizados y ver que posibilidades tiene cada uno de influenciar y cuidar el medio ambiente desde nuestros hogares, desde el barrio, ciudad, departamento estamos viendo a nivel mundial de que sí, los movimientos generados por ejemplo el de Greta que se está replicando por el mundo y la Argentina, destaco ahí el liderazgo de Nicole Becker que a los 18 años está tomando conciencia del problema climático que en la Argentina no pasaba mucho o nada, y empezó a movilizar jóvenes y hoy en día el movimiento “Juventud por el Clima” ya están teniendo incidencia sobre políticas  nacionales, entonces ese tipo de participación es importante siempre y cuando esté en el marco de la ley, yo creo que el problema al cual estamos enfrentados es muy complejo y no puede ser solucionado por una sola persona del gobierno, de hecho es hasta riesgoso, tener que evaluar muchas opiniones y perspectivas, y en Salta es un gran reto porque tenemos diferentes naciones originarias, pueblos originarios diferentes perspectivas y necesidades ambientales de acuerdo a estos grupos, todas estas voces tienen que ser incorporadas y como consultas con ellos, como hacés que sus voces sean escuchadas, yo creo que es un reto muy grande. Creo que falta.