Cada mes, el Departamento de Acción Social de la Casa de Salta recibe un promedio de 50 residentes salteños que son derivados para tratarse en los hospitales de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Cuáles son los tratamientos más frecuentes. (Federico Anzardi)

El Departamento de Acción Social de la Casa de Salta en Buenos Aires recibe un promedio de cincuenta pacientes por mes. Son residentes de la provincia de Salta que arriban a la capital nacional para tratarse en los Hospitales de la Ciudad y Provincia.  Sus pasajes son cubiertos, al igual que el hospedaje y los gastos diarios.

El servicio se estabilizó a mediados de los noventa. Antes, todo era un caos en el que muchos salteños aparecían sin rumbo, con una mínima referencia, sin saber qué hacer ni adónde ir. Llegaban a la Casa de Salta como quien busca cualquier cosa, mandados por la desesperación, el último manotazo de los ahogados por la carencia sanitaria. Desde hace poco más de veinte años, la metodología está organizada en todos sus aspectos. Se analiza quiénes necesitan ser derivados para una mejor atención. Se toman en cuenta las variables de salud, la capacidad de los servicios sanitarios de la provincia y las condiciones socioeconómicas de los pacientes. Se atiende a “población en situación vulnerable” que en muchos casos no cubre las mínimas necesidades de subsistencia. La carencia de obra social, la falta de trabajo estable y la inestabilidad económica son determinantes.

Acción Social de Casa de Salta está integrado por la secretaria, Licenciada Graciela Sánchez Iturbe; la Licenciada María de los Ángeles Miceli y Pablo Sebastián Espinillo.  Este equipo fue el que realizó un informe estadístico que recolectó datos de pacientes entre marzo de 2013 y enero de 2015. Es el único trabajo publicado hasta el momento y, según informa Sánchez Iturbe a Cuarto Poder, contiene porcentajes que no han variado desde entonces y permiten conocer la situación actual.

Los datos

El mayor porcentaje de pacientes que se trasladan a la Ciudad de Buenos Aires, son residentes del departamento Capital de Salta (46%). Le siguen Orán (14%) y San Martín (12%). Más atrás, el Departamento de Anta (4%).

Los servicios hospitalarios que los residentes salteños precisan una vez en Buenos Aires son muy variados. Se destacan traumatología (6%), transplantes hepáticos (6%), hemato-oncología (7%), oncología (7,83%), neurología (8,26%), cardiología (9%) y oftalmología (9,57%).

El informe muestra que el 69% de los pacientes analizados para este trabajo (158 personas y sus grupos familiares) sobreviven sin poder cubrir las necesidades básicas. De ellos, el 59% es considerado pobre, mientras que el 41 % vive bajo pobreza extrema.

Dentro del rango Necesidades Básicas Insatisfechas – Pobre, de un total de 94 personas, en 93 casos se verifica que presenta la variable “Un solo Sostén Familiar”, es decir, un solo sostén para más de tres integrantes del grupo familiar. El informe concluye que “el grupo familiar es demasiado numeroso para esa sola entrada monetaria”.

El mayor porcentaje de pacientes con NBI P son residentes del departamento Capital, Orán y San Martín. Para el rango Necesidades Básicas Insatisfechas – Pobreza Extrema, se observan similares conclusiones sumadas a la carencia de vivienda propia en las familias de la muestra.

En el caso de los pacientes que se ubican dentro de la pobreza extrema, sus origenes son similares pero existe una fuerte alza en la cantidad de habitantes del departamento San Martín. Según el informe, se debe a “la pobreza extrema en el departamento San Martín, posiblemente por políticas socio económicas que demuestran que aún no se resolvieron”.

Sobre 230 pacientes se practican Intervenciones y Articulaciones a 98 de ellos, siendo el 42,6 % del total de personas y con ellos, su grupo familiar quienes fueron evaluados para intervenir y articular, a fin de lograr un resultado transformador en sus devenires.

En el 42,6%, 98 personas y con ello su grupo familiar, se practicaron acciones en procura de ayudar a resolver situaciones precarias específicas. Sobre el 73,5% de ellas, se obtuvieron resultados finales positivos.

El informe revela que si bien las problemáticas que plantean los pacientes al entrar en contacto con Acción Social son múltiples, se trató de administrarlos dentro de ciertos parámetros a modo de lograr conceptualizarlos. Así se logró revelar que, por excelencia, la gran problemática se plantea en la carencia de vivienda o vivienda sin los requerimientos mínimos para un acorde devenir de los pacientes. Este parámetro asciende al 40,8%

Luego le siguen los problemas intrafamiliares, con un 31,6%, en su mayoría por violencia de género y por abuso sexual. En menor medida, le siguen las situaciones problemáticas devenidas por carencia de trabajo estable y trámites administrativos vinculados con el Estado Nacional y Provincial. Esto revela que las enfermedades por las que son derivados muchas veces son sólo un aspecto que debe ser atendido. Debajo hay mucho más: viviendas usurpada, prestadas o en inquilinato; situaciones de violencia de género y/o abuso sexual e inexistencia de la figura paterna.

El trabajo de Acción Social

El equipo liderado por Sánchez Iturbe está a cargo de la logística y contención de los pacientes. “Las personas que por dificultades en su salud recibimos en nuestras Oficinas, padecen, en general, severas penurias económicas, sociales y hasta barreras culturales al momento de gestionar la derivación ante el Ministerio de Salud Pública de Salta. Se trata de pacientes derivados de centros públicos de salud y cuya problemática sanitaria es de una complejidad no atendible en la misma Provincia, y por lo tanto, no pueden resolver con sus propios recursos”, expresa el grupo en el informe. Para esto, se han creado redes de encuentros, recreación y asistencia: “Mantenemos una red permanente con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con los Servicios Sociales Hospitalarios y sus  equipos  interdisciplinarios, con el INCUCAI, con Obras Sociales Provinciales, PROFE y PAMI, y con distintos Organismos Provinciales que se relacionan con nuestro desempeño profesional diario”.

“Desde hace varios años realizamos Talleres donde participan los pacientes y sus acompañantes, que en ese momento se encuentran en tratamiento en esta Ciudad”, explican. Durante el período marzo – diciembre, los segundos viernes de cada mes se realizan actividades en la sede de la Casa de Salta. El último sábado de cada mes, los pacientes y acompañantes son beneficiados con salidas temáticas. Visitan espacios socioculturales tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia. “Así, los pacientes de diferentes puntos de la Provincia de Salta tienen la posibilidad de reunirse, compartir experiencias, apoyarse y sentir de otra manera y más humanizada, la vivencia de encontrarse lejos de su lugar de origen, pero contenidos y comprendidos ante la contingencia que atraviesan”, explica el informe.

“En principio, la finalidad de estos Talleres es el encuentro comunitario con quienes trabajamos, buscando amenizar el tiempo que deben permanecer en esta Ciudad y a la vez contactarlos entre sí. Pero además, nos sirve para conocerlos con mayor profundidad, afianzar vínculos y lograr una comunicación más fluida. Estas actividades, a la vez, permiten que ellos se relacionen entre sí y con nosotros desde otra perspectiva, menos estructurada, logrando expandir sus emociones”, agrega.

El trabajo finaliza con una definición del trabajo social que se realiza: “No sabemos en términos de orden de prioridades de gestión de gobierno, si la temática social que planteamos sea la más urgente, pero es la que llega a nuestro conocimiento, la que nos duele y por la que trabajamos”.