8 de Marzo: Acá estamos 

 

168 años después de la huelga de las mujeres trabajadoras en New York, la lucha de las mujeres en todo el mundo sigue en pie. En Argentina y en Salta acá estamos para seguir diciendo.

 

Andrea Sztychmasjter

 

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en honor a todas aquellas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos en todo el mundo. Se toma esta fecha en recordación al 8 de marzo de 1857, cuando 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fallecen en un incendio mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo y las diferencias que sufrían en comparación a los hombres.

Hoy, 168 años después de la huelga de las mujeres trabajadoras en New York, la lucha de las mujeres en todo el mundo sigue en pie para contrarrestar la violación a los derechos humanos de mujeres y niñas.

Femicidios

De acuerdo a un informe del Observatorio de la Casa del Encuentro, en Argentina, en los dos primeros meses de 2025 se registraron 56 femicidios. Casi uno por por día.

Los datos más relevantes son que 51 hijas /hijos quedaron sin madre, el 55% son menores de edad; el 59 % de los agresores eran parejas o ex parejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (68% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien, los femicidios abarcan el territorio nacional, considerando su mayor cantidad de población, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Mendoza y Chaco.

Si bien desde el Observatorio vienen sosteniendo que a lo largo de los años las estadísticas de femicidios se mantienen en sus números, lo que notamos es que la violencia hacia de mujeres y diversidades se acrecientan en “contextos adversos como los que estamos atravesando”.

“La negación de su existencia sumada a la eliminación, desmantelamiento y desfinanciación de los espacios estatales que trabajaban en la protección, en la asistencia y en la prevención, inevitablemente pone a mujeres, niñas, niños, adolescentes y diversidades en peligro constante de sufrir cualquiera de las violencias tipificadas en la ley ٢٦.٤٨٥”, aseguran.

“Cada día, desde diciembre de 2023, recibimos alguna agresión planificada, ya sea por acción o por omisión, en donde perdemos un derecho, una política pública o un espacio de atención. El Ejecutivo actual ignora la Constitución Nacional, los tratados internacionales firmados y la legislación vigente en todas las áreas. Nada de lo que especifica la ley 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, se cumple y esto se agrava cuando sumamos la violencia simbólica que, a través de los discursos de odio, instala que quien se sale de la “norma” es negativo”, agregan en el informe.

Sin mujeres en el máximo tribunal de justicia

Javier Milei designó por decreto en la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El Presidente optó por esta vía luego de fracasar las gestiones en el Senado para que avancen los pliegos de sus dos candidatos; fue publicado en el Boletín Oficial.

“El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros”, señaló el comunicado de la Oficina del Presidente.

De esta manera el máximo tribunal estará conformado íntegramente por hombres. Desde 2021 el Poder Judicial de Argentina pasó a ser un territorio poblado exclusivamente por magistrados hombres.

“La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de Derechos Humanos y es condición indispensable para la consolidación democrática, el desarrollo económico y la paz social”, expresaron en un comunicado desde la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA).

“Una Corte sin mujeres es una Corte sin Justicia”, sostuvieron desde el Colectivo Mujeres del Derecho. También, exigieron que las vacantes del Máximo Tribunal se cubran con mujeres “máxime en un país que cuenta con grandes juezas, académicas y expertas jurídicas”.

Medios de comunicación con igualdad de género

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) publica una declaración de apoyo que aboga por unos medios de comunicación con igualdad de género y un futuro con igualdad de género.

En el Día Internacional de la Mujer, nos comprometemos a hacer todo lo posible para empoderar a las mujeres en los medios y apoyar la igualdad de género, tal como lo establece la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción.

Expresamos nuestra solidaridad con la Federación Internacional de Periodistas (FIP) al rechazar cualquier forma de supresión del derecho fundamental a la libertad de expresión, particularmente aquellas voces de mujeres, grupos marginados y quienes se oponen a los sistemas opresivos.